Mucho ruido y pocas nueces
CDNko Pérez Nievas
![]() Nafarroako Gobernuaren izenean ¬bertako Hezkuntza kontselaria baita¬ agertu zen Pérez Nievas CDNko ordezkaria Eusko Jaurlaritzaren Lakuako egoitzan, euskararen arloan harremanak tinkotzeko. Nievasen jatorri politikoa azpimarratu gura dut, izan ere, horixe iruditu zait pasa den astean Azkaratek eta berak lortutako tentsio-baretzearen aztarnarik inportanteena. Alli txapeldunak sortu zuen CDN, UPNren jarrera zeharo muturrekoa zela irudituta. Kuestio pertsonalek izango zuten lekurik urruntzean. Denborak berriro ere bere jatorrira bihurtu izan du Alli, hala behartuta emaitza elektoral urriengatik. Beti iruditu izan zait, ordea, nafar horiek ¬CDNkoak¬ Euskal Autonomia Erkidegoaren eta Nafarroaren arteko harremanak hestutzeko aproposenak direla, kontuan hartuta NABai-k eta ENAMek ordezkatzen dutena euskalzaletasunaren baitan kokatzen dugula. Ez dakit azken hamar urteotako lehen hurbiltze honek ekar lezakeen antzeko beste jarreraren bat politikaren arloan. Baina izatekotan, UPNko zati bereiztu horren bidez izan beharko luke, nahiz jakin ezer gutxi ordezkatzen dutela, egun, Nafarroako politikan.
|
Alex Salmond, independencia y paz
¿Existe la envidia sana? Eso es lo que siento cuando leo las declaraciones del lider de SNP Alex Salmond: "El SNP se fundó como fuerza política hace ochenta y que, en todo este tiempo, ni una sola persona ha perdido su vida por argumentar en favor o en contra del autogobierno o la independencia". O esto otro: "Si me pregunta si creo que Escocia va a ser independiente en un tiempo razonable, le diré que sí. Estoy absolutamente convencido. Es más difícil predecir el calendario que el destino". Para terminar: "Los países con más éxito en el mundo tienen entre cinco y diez millones de habitantes. Algunos son más pequeños. La explicación económica es que gozan de más cohesión social". Algo de eso me gustaría oir de boca de mis candidatos a las elecciones al Congreso y Senado de España.
|
Los inmigrantes en la campaña
Muy a pesar de ellos mismos, diría yo. A nadie se le escapa que si los 100.000 inmigrantes empadronados en la CAV tuvieran derecho a voto los diarios de Vocento jamás hubieran dado la noticia de "El Gobierno vasco recorta subsidios a los parados para ampliarlos a los inmigrantes". Jamás. Sólo lo hacen porque con ello saben que pueden perjudicar a los partidos del GV, y muy especialmente al PNV, por mucho que el consejero que otorgue las ayudas sea Joseba Azkarraga. Vocento es consciente de que el PP ha calentado el horno con propuestas anti-inmigración. Sabe que la ola contra los inmigrantes recorre toda Europa. Pues justo ahora se preocupa por una Orden del Gobierno Vasco, que, por cierto, en su contenido es algo más amplia que el resumen realizado por El Correo y El Diario Vasco.
|
"PNVren botere-goseak eta (...)"
Joxe Aranzabalek Jakinen (164. zenbakia) argitaratutako lanean adierazitako moduan irakurri dut goizeko ordu txikietan Sabin Intxaurraga eta Xabier Sarasua ezkerreko abertzaleek Garan idatzitako Estrategia bateratuaren beharra artikulua, non, Estatuak ENAMen inguruan sortutako estrategiak irmoki salatzeaz gain, ETArenak “ordea” eufemistiko batez pasatzen dituzten eta, zelan ez!, PNVrekiko erreferentzia nahitaezkoa ere badatorren: “PNVren botere-goseak eta urteetako egoera erosoak eta botere-ohiturek bestelako aliantzen aldeko estrategietara eraman dezakete, baldin eta helburu partidistak Euskal Herriaren bake eta normalizazioaren aurretik jartzen baditu”. Harritzekoa ez da PNVrekiko esandakoa, arrazoi zatiren bat ere izan baitezakete artikulu-egileek horretan. (....) Harritzen nauena da hori dioenak, hori idazten duenak 25 urte daramatzala botereari josita, botere karguetan; horietatik asko, pila bat, PNVn edo PNVrekin batera. Sabin Intxaurragaz ari naiz, zeina Garaikotxearen idazkari pertsonal sartu baitzen Ajuria Enean, eta Lakuan jarraitzen baitu, gaur egun ere, aholkuloari modura, alegia, kargu politiko legez. Zer da hori Sabin, botere-gosea ez bada? Zelango egoera bizi izan duzue ¬eta bizi duzue oraindik¬ zuk eta EAk, erosoa ez bada? Zertan bereizten dira, Intxaurraga, EAren eta PNVren botere-ohiturak? Guzti horren atzetik ¬edo aurretik, gure bada¬ logika bat dago: botere partidistaren logika, non, nola ez, zuek ere sartuta zaudeten. Kuestio estrategikoen gainetik gai partidistak daude, alegia, alderdi politikoen protagonismoari ¬batik bat aurten sor daitekeen aukerak ekar dezakeenari¬, alderdien nagusitasunari ¬gerora begira nor zer izango denari¬ eta, finean, zenbait alderdiren biziraupenari ¬ezker abertzaleko lau alderdiek bat (1) egin beharrari¬ dagozkionak. Aurtengo urteak zer emango duen, hauteskundeen ondoren zer etorriko den, Ibarretxeren proposamena noraino iritsiko den, erabakitzeko eskubidea gauzatuko oten den (….) ikusteke dago. Are nor izango den hori posible egingo duena, edo nor bideak itxiko dituena. Urtebete barru jardunn dezakegu gai honetaz. Orain botatzen diren zenbait soflamak beste era bateko itxura dute. Laster izango du alderdi bakoitzak bere jardunaren argazkia, bere jarrerarren ordaina. Ordura arte ez da komeni lelokeri gehiegi esatea, ez bada, behintzat, hauteskunde dinamikak eragindakoak direla. Horrela balitz, artikulu horretan esandakoak ez luke ezertarako balioko. |
La abstención para mí
![]() ANV llama a abstenerse el 9 de marzo. Tiene una doble ventaja el posicionamiento. Por una parte, sus votantes se evitan el tener que acercarse a las urnas y depositar el voto nulo que era una de las opciones que se venían barajando hasta hoy mismo. Por otra, sólo es cuestión de apropiarse de buena parte de la abstención, sea ésta intencionada o no. Además, le añade el factor del amedrentamiento, pues muchos de los que duden en acudir o no a la mesa electoral ¬por razones totalmente ajenas a la ilegalización de ANV¬ terminarán por optar por la segunda opción, con lo que contribuyen a engordar la abstención. Así las cosas ANV siempre saldrá ganando, más aún si la intención de participación no supera el 65% previsto por el sondeo del Gobierno Vasco.
|
El modelo Juan José Azurmendi
Fidel, lagun
“Entiendo las circunstancias internas de España”
![]() “Entiendo las circunstancias internas de España” es lo que acaba de declarar el primer ministro de Kosovo independiente Hashim Thaçi. ¿De qué circunstancias habla? La actitud de España de no reconocer al Estado independiente de Kosovo lleva consigo la penitencia, la visualización internacional de que dentro de sus fronteras existen no sólo naciones distintas de la española, sino también realidades que se asemejan a la de Kosovo, y que pudieran en un futuro cercano tomar su rumbo. Agradecemos a los mandatarios españoles que hayan sido tan explícitos, que hayan abierto los ojos del mundo ante lo que esconde dentro de sus fronteras. Ellos se preguntarán: ¿Qué ocurre en España que no aprueba la declaración de independencia de Kosovo? "Nosotros, los líderes elegidos democráticamente por nuestro pueblo, declaramos por la presente a Kosovo Estado independiente y soberano" reza la primera de las cláusulas de la proclamación de independencia. En uno de sus puntos dice: “Kosovo es un caso especial surgido de la ruptura no consensuada de Yugoslavia y no es un precedente para ninguna otra situación”. No son necesarias las excusas. Este último párrafo está pensado en situaciones internas de estados europeos que bien pudieran seguir sus pasos. El caso de Euskal Herria será de los más comentados entre los estadistas que no han tenido reparo alguno en reconocer la independencia de Kosovo. Entre ellos está Gran Bretaña que cuenta en su seno con la firme voluntad de los nacionalistas escoceses de preparar una consulta pro-independencia para el 2010. Aún así los británicos no han objetado el nacimiento del nuevo Estado kosovar. |
Urkullu rompe el idilio
![]() Ha sido su puesta en largo en la capital del reino español. En Madrid les habrá parecido que tronaba, tan acostumbrados a la música celestial del ahora supervedette de Vocento JJ Imaz. A estas alturas Urkullu y todo el mundo es consciente de que, a la primera oportunidad, se la van a clavar al PNV, tanto en Madrid como en Euskal Herria. No sería el primer intento. Ni será el último. Le tienen unas ganas terribles el MLNV y el PSOE. Urkullu enseñó los dientes al PSOE ante empresarios, políticos y agentes sociales españoles. Hasta lo que pudo, que el entorno obligaba. Le faltó apuntalar su discurso con dos declaraciones de calado: 1.- el PNV no permitirá más apaños políticos entre el MLNV y el PSE, por no ostentar entre los dos la mayoría social de Euskal Herria; 2.- El PNV no admitirá más paradas intermedias en su apuesta por el derecho a decidir. Con todo, nos falta autocrítica. Esa que le exigimos al MLNV, y también nosotros la obviamos. Pongo un ejemplo. Siendo como eran conscientes de ser invitados in extremis a Loiola -obligados por las circunstancias- en el proceso negociador impulsado por la tregua de 2006 ¿por qué aceptó el PNV –representado por Imaz y Urkullu¬ el papel de segundones? ¿por qué se le dió un cheque en blanco a ZP en el proceso? De ese error hay que aprender. La formación jeltzale es, por lo menos en la CAV, el principal agente para resolver el conflicto vasco, y debe hacerse fuerte en esa postura. Sin concesiones. La solución al conflicto no puede ser a costa de que ETA sea un agente principal. No, porque no ostenta representación alguna de la ciudadanía vasca-navarra. Si aceptamos que las pistolas aportan réditos, cambiamos todos de baraja. El conflicto vasco está sin resolver, y el MLNV sólo aporta el 16% de la representación ciudadana. No podemos consentir que un asesinato te garantice la pole. Eso se acabó. Por otra parte, yo sí estoy a favor del derecho de autodeterminación ¿Qué otra cosa es el derecho de decidir, si no es un derecho de libre determinación? Las autolimitaciones nos las marcaremos nosotros mismos, pero no en la fase de la concreción del derecho, sino a posteriori, en su desarrollo, si se da el caso. En eso estoy con lo que en su día declaró Gerenabarrena: primero accedemos al derecho a decidir nuestro futuro, luego negociamos su plasmación jurídica. Es decir, que la autolimitación, la libre determinación restringida es una prerrogativa de parte, voluntaria y negociada; nunca impuesta. Si Madrid mira de reojo al MLNV, y concretamente a ETA es porque considera que el PNV nunca traspasará las líneas rojas de las que se habla tanto últimamente. Es porque también los gobiernos españoles asumen que el nacionalismo democrático no tensará la cuerda hasta su ruptura, que no dará un paso más allá del conflicto dialéctico. Esa batalla nos la tienen ganada. Si queremos que nos tomen en serio como elementos fundamentales del conflicto no nos queda más remedio que ladrar (…) y morder. El ser gente de orden y de paz no significa que seamos unos papanatas. Nosotros no matamos. Hoy en día el no disparar es jugar en desventaja: molestas, pero es asumible. Hay que cambiar la baraja: no se mata pero se reivindica sin contemplaciones. Hay que morder. Ahora mismo tenemos el instrumento: la Propuesta de Ibarretxe. No podemos dejar pasar la oportunidad. España debe ser consciente de que el problema no es ETA, es la voluntad de la mayoría social de Euskal Herria. El PNV tiene que liderar el cambio de ciclo. El MLNV se resistirá. Sabe que la ocasión perdida en 2006 tardará en volver (….) en volver a su redil. Eso es lo que más les puede hundir: que después de 30 años, después de 800 muertos, sean el PNV quien lidere la solución al conflicto vasco, que, vuelvo a repetirlo, no es la solución al problema de ETA. Ya lo vamos repitiendo hasta la saciedad: no importa el qué, sino el quién. |
¡¡Condenad miserables,… o el pueblo os lo demandará!!
San Valentín en Stanford
El lehendakari estará mañana allí, en Stanford (California). Tenía referencias de la Universidad de Stanford por medio del libro M.A. Elustondo “Western BASQUE Festival” que describe detalladamente la primera y numerosísima (5.000 asistentes) fiesta/concentración de vascos del Oeste americano, celebrada en 1959 en Sparks (Nevada). Cuando al que por aquel entonces era senador Pete Echeverria le preguntaron por el hecho de que los hijos de los pastores emigrantes vascos no quisieran continuar con la profesión de sus padres, aquél respondió: “Mi padre me envió a la Universidad de Nevada, y después a Stanford a estudiar Derecho”. A ese festival, por cierto, asistió un tal José María Areilza, por aquel entonces embajador español en Estados Unidos; el mismo que el 1 de julio de 1937, en calidad de alcalde de Bilbao decía aquello de: “Que quede bien claro esto: Bilbao conquistada por las armas. Nada de pactos y de agradecimientos póstumos. Ley de guerra, dura y viril, inexorable”. Este señor, que en paz descanse, montón en cólera porque en el salón que los organizadores de la Fiesta de Sparks instalaron para que comieran sus excelencias (también acudía el embajador francés) había una ikurriña junta a las banderas francesa y española. Hubo que retirarla porque el señor embajador español amenazaba con marcharse. Cincuenta años después los descendientes directos del señor Areilza también pretenden prohibir un acto del lehendakari en Stanford ¡Atajo de fachas! |
Ekidistantzia inposiblea
![]() EHUko irakasle Josi Basterretxearen artikulu bat Argian irakurrita hartu nion arrastoa gaiari: “Komisarietako tortura salatu behar da, berez. Salatu behar dira epaitegietako mozkorraldiak. (…) Eta salatu eta kondenatu behar dira ETArekin ados egon ala ez”. Hala zioen berak. Gai sakona eta punta ugarikoa da. Atzo bertan Bergarako Udaleko zinegotzi guztiek salatu zuten Epaitegien kontrako atentatua. ANVk ez. Susmoa dut gai honetan albo-karga gehiegi dagoela, alegia, ez zaiela alde guztiei neurri berean exijitzen. Ematen du norbaitek (ez naiz Apalategiz ari) biktimismoan oinarritutako ongiaren patrimonioa duela, eta besteek borreroaren gaizkiarena. Lagun arteko ika mika urrutitik datorkie, hain zuzen ere, Volgako Batelariak blogean Olasagarrek 2005eko apirilean (bota du bai euria, ordutik) Konpromisoaz lana argitara eman zuenetik, non, beste kontu batzuen artean, zera baitzioen intelektualez, Edward Said idazlearen esandakoak errepikatuz: “Intelektualak izan beharko luke naizonalismo abertzalea, multzo pentsamendua eta klase zentzua, genero edo arraza pribilegioak zalantzan paratzen dituena. (…) Idazle konprometitu horrek bat egiten du konpromiso orokorrarekin eta kausa guztiekin: elkartasun unibertsala. Zeren izenean? Bera ere biktima denez uler dezake beste biktima batzuk sentitzen dutena …”. Horren aurrean euskal idazlearen jarrera jartzen du, zeinaren haritik Mikel Hernández Abaituak erantzuten dion: "Egia da euskal idazleak, orokorrean, gehiago ikusi izan duela ezker abertzalearen sufrimendua besteena baino. (...) Bi aldeetako biktimez aritzea ekidistantzia nazkagarria iruditzen zaio jende askori oraindik ere, baina hori esaten duten orok beren lubakira eraman nahi gaituzte". Olasagarreren irudikotz, euskal idazleen konpromiso politikoaz ari dela “oso gutxitan esaten zaio irakurleari gure izenean biktimak eragin direla eta gure ondoan bizi direla. Ez, biktimatik biktimara erruki faltsu batez zipriztintzen da dena humanismo lauso eta orokor bateni zenean adierazten baitu”, eta ekidistantziaz ("zenbait punturen arteko distanzia berdintasuna") ari dela bi puntu horietarako adibide zehatzak jartzen ditu: 1.- ETAk eragindako guardia zibilen hilketa bat, eta 2.- 18/98 sumarioak jende errugabeari ekarri dizkion gartzela, isunak eta abar. Olasagarrek ez du dudarik: "lazgarriagoa (...) itzulerarik ez duen neurrian lehendabizikoa iruditzen zait", nahiz eta onartu (Basterretxearen argumentuari helduz, bi fenomeno desberdinak direla "bata Estatutak eragin duelako, denok ordezkatzen gaituen zerbaitek; eta bestea, talde batek". Gauzak bere onera bihurtzen ari direla iruditzen zait. Uste dut, gainera, duela hamabost urte zeukaten beldurra astinduta, herritarrek, era guztietako herritarrek, euren iritzia geroz askatasun gehiagoz ematen dutela, beldur gutxiagoz. Nik ezin dut tortura salatu eta, aldi berean, isildu erailketa bat, edo eraso pertsonal bat. Ezinezkoa da; batak bestea dakar. Areago, exijentzia zenbait leporatzen dizkiguten askok moral bikoitz ustela dute, ez baitiet kontrako ariketrik ikusten, alegia, Bergarako Epaitegiei jarritako leherkaria gaizki dago eta, beste kontsideraziorik gabe, hori salatu beharko lukete, nahiz aldi berean torturatu edo 14 pertsona errugabe kartzeleratu. Hori ez da horrela gertatzen, baina. Horregatik diñot albo-kargarena, izan ere, argudioak neurri berean balio beharko luke baterako zein besterako. Hala gertatzen da? |
¡Condena, miserable,…. o lo pagarás!
Huelga general
![]() El MLNV ha convocado una huelga general para este jueves, día 14. Entiendo que ese tipo de huelga afecta a todo Hegoalde y a todos los sectores, sin excepción. Hay que ser muy atrevido. Supongo que la crónica de su afección en porcentajes está ya escrita: tenga la incidencia que tenga, y transcurra como transcurra será un éxito. Cabría preguntarse por lo que en estas convocatorias es un éxito y un fracaso. La inmensa mayoría ciudadana observa los acontecimientos en torno al MLNV como algo como muy alejado de su cotidianeidad, de su quehacer diario. Poco motivo para una huelga. No la harán ni los más acérrimos. Y no lo harán, fundamentalmene, para no perder el sueldo del día. Escaquearse una hora del trabajo no es huelga. Quien hace huelga no cobra. Así lo entiendo yo. El MLNV sufre, y parte de su estructura aún posee capacidad para hacer sufrir. Se equivocan si creen que el pueblo les comprende. Sus alegrías, sus penas, sus detenciones, sus miserias quedan reducidas a la burbuja que han creado, a esos 200.000 (250.000 en época de esplendor) votantes que en Hegoalde continúan manteniéndose en la trinchera. Un 15% es mucho porcentaje, sin lugar a dudas. Pero es un 15%, frente al 85% que pasas de ellos. Son decenas de detenidos. Persecución político-judicial sin precedentes. Un perfecto escenario para explotar el victimismo, para atraer hacia sí los círculos de la izquierda abertzale más alejados como consecuencia de una actitud política errante. No es cierto que sea el peor escenario posible para concitar adhesiones electorales. Es el mejor. La imposibilidad de presentarse a las elecciones les depara, nuevamente, la oportunidad de emborronar la papeleta provocando el nulo. Es una opción más, regulada. Estrujarán los nulos al máximo, como lo harán con el mes que queda de ahora en adelante hasta la cita electoral. Y después de ella, hasta junio, y más tarde hasta octubre. Perfecto escenario para su modus opeandi, para cerrar filas, para acumular fuerzas. A los demás nos tocará aguantar los sabotajes, las pintadas, las amenazas, y quién sabe qué más. Les queda ETA; y sus representaciones municipales y forales; y los parlamentarios de EHAK; y LAB; y un montón de estructuras más que demuestran que, aún con decenas de dirigentes encarcelados, pueden ejercer su actividad política y sindical en unas condiciones que durante treinta años han considerado como las ideales. Desde las trincheras, desde las posiciones anti-sistema, desde un desarrollo obsesivo del NO. Y les queda la Y vasca, la campaña contra el “engaño” de Ibarretxe, el ninguneo de todo lo que no sean ellos mismos y lo que ellos defienden. Ya se sabe: Sin ellos, nada. La huelga del 14 arrastrará a todos aquellos que no tengan más remedio que volver a sus casas por no poder acceder a sus puestas de trabajo. En una sociedad saturada de información continuarán los piquetes informativos. ¿Para informar de qué? Los próximos cuatro días no se hablará de otra cosa más que de los actos de kale borroka contra batzokis, casas de pueblo, cajeros juzgados y sabe dios contra qué o quién más. Aún así, con toda una campaña de intimidación, la huelga será un fracaso. |
Una Liga de humillados
La interlocución de los abertzales, demócratas, progresistas (…)
Queridas todas
![]() Supongo que hoy toca ser correcto, en consonancia con el vigésimo anirversario de la creación de Emakunde. A propósito del evento el lehendakari ha pedido a las empresas privadas que sigan los pasos dados por las administraciones públicas, y garantizar la presencia igualitaria de mujeres y hombres en los órganos directivos. Los diccionarios apenas si distinguen los vocablos igualdad y paridad, salvo en una de las acepciones relativas a igualdad: "Principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos". El ciudadano corriente sí ha digerido la diferencia. Y si no, echemos un vistazo al titular de El País ante la aprobación de la Ley de Igualdad en España: “La nueva Ley de Igualdad impone la paridad en las listas electorales”. Imponer la paridad, dice, no la igualdad. Es decir, tantos hombres como mujeres en las listas electorales, en cargos públicos, en órganos directivos de la empresa privada, … en el ejercicio de todo aquello que suponga el cobro de alguna de retribución. ¿Qué cambios sustanciales -aparte de las formales generadas por la citada paridad- nos ha deparado el Parlamento de la CAV, con una mayoría absoluta de mujeres en la bancada? Lo expresaba así la periodista Laura Di Marco en La Nación, en su trabajo "Mujeres al poder", dando voz Diana Maffía, investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Buenos Aires, donde ésta responde a la pregunta "¿cambiará en algo el mundo con más mujeres en el poder?": "Muchas mujeres tienen una manera de ejercer la acumulación de un poder que es para ellas, pero no lo transfieren a nadie más. No representan a otras mujeres; no quieren ser vistas como representantes del género femenino. Hay algunas dirigentes que llegan al poder para que nada cambie y otras que llegan solamente para cambiar ellas". El lehendakari nos invita a que los hombres nos remanguemos, nos impliquemos en las labores domésticas, no nos cebemos en nuestras mujeres, no las maltratemos ¡Pues claro, lehendakari! Maltratar es un delito, como lo es el robo y el asesinato. El que la hace, debiera de pagarla. La paga muy pocas veces, desgraciamente. Igual que quien maltrata a sus hijos o a sus vecinos. Sobre compartir las labores domésticas, el cuidado de hijos (...) sería deseable y aconsejable que se nos mostrara la evolución habida en los últimos 25 años. No pretendo insinuar, ¡válgame Dios!, que hayamos llegado a la paridad de horas de implicación. Y no, porque no es cierto. Que hay mucho que hacer. Sí, muchísimo. Pero mucho es también lo recorrido ¿Tiene algo que ver eso con la paridad? El argumento usado por el lehendakari de que precisamente la masiva incorporación de la mujer al mercado laboral es la causa de que la renta de Euskadi esté 36 puntos por encima de la media europea, es un argumento endeble, excesivamente débil. De ser cierto, habría que explicarlo mejor ¿De qué porcentajes de inserción laboral femenina hablamos en Alemania, Suecia, Holanda, Grecia o Irlanda? Si son parecidos o superiores, el argumento no vale. Las razones del repunte de la renta respecto de otros países europeos habría que hallarla en otras coordenadas, no necesariamente masculinas, entre las que el acceso masivo de la mujer al mercado laboral es un factor importante, pero no determinante. La sensación de que el elemento más importante de la Igualdad —sea a modo de ley, sea a modo de conciencia social— es la paridad en altos cargos administrativos e institucionales está demasiado extendida. En otros ámbitos, en aquellos no retribuidos, la ausencia de presencia femenina es flagrante, excesivamente demostrativo de que algo no funciona bien ¿Es suficiente atribuir ausencias tan sonadas a que la sociedad -los hombres sobre todo- no ha evolucionado lo suficiente en la asunción de roles de género? Triste consuelo. Una comparativa nos mostraría que el trecho recorrido por los hombres es directamente proporcional al recorrido por las mujeres en sus reivindicaciones y logros retributivos, e inversamente proporcional a lo andado por ellas en el terreno no retributivo ¿Es mucho decir? ¿Es un tópico, propio de hombres? Ayer noche leía una larga crónica publicada por la revista Fusión sobre R. Zapatero, con eso de que estamos de elecciones, en la que, en un momento dado, el presidente español, presentado como un hombre sensible, feminista y partidario de la igualdad, daba las razones por las que optó por De la Vega como vicepresidenta: “Mi compromiso con la igualdad es total y por lo tanto voy a nombrar una vicepresidenta de Gobierno y quiero que seas tú”. Pero él, presidente, arriba; y ella, vicepresidenta, abajo. Ya sé que, precisamente hoy, no correspondía este post. Un esfuerzo en las buenas maneras, en lo diplomático me libraría de más de un tirón de orejas. A mis años no estoy para un exceso de cumplimiento. Vaya, aún así, mi salutación y efusivo abrazo a la institución Emakunde. No lo hago extensivo a las mujeres, porque con ellas, como con los hombres, estoy obligado en todo momento y lugar. |
Euskal Eliza katolikorik ba ote?
Las concreciones de la serpiente (II)
La cuestión vasco-navarra no ocupará la centralidad de la campaña, sencillamente porque Zapatero está dispuesto a encarcelar al mismísimo diablo con tal de que el PP no invoque el tema en la campaña y le reste votos. Su primera piedra la puso en Navarra, con la absoluta sumisión a los postulados de UPN. Después no le ha temblado el pulso -de la mano de los jueces- para encarcelar a la mesa nacional de Batasuna, encarcelar a los implicados en el proceso 18/98, ilegalizar EHAK/ANV y para lo que haga falta. Ahí está la espada de Damocles sobre Ibarretxe, con el pre-aviso, a modo de inhabilitación, de Atutxa, Knor y Bilbao. Con el PNV en plan reivindicativo se les encienden todas las alarmas. Lo de ETA ni siquiera les supone una úlcera; es, en línea con lo apuntado por Gara en su editorial de ayer, una excusa perfecta para "convivir estructuralmente con el conflicto vasco". De ahí que es absolutamente necesario que el MLNV interiorice el nefasto papel de ETA. ETA le sirve de escudo al unionismo socialista "capitaneado por un redimido y cada vez más insolente Alfonso Guera e impulsado por el grupo Prisa". Es un parachoques ideal ante la iniciativa de Ibarretxe, avalada por el conjunto del PNV, EA, EB, Aralar y la mayoría absoluta de los ciudadanos de la CAV. Al presidente español siempre le queda la excusa perfecta con ETA en teórica -más que práctica- acción: “Si me acerco a ti, Ibarretxe, ¿cómo hago para que esos (ETA) dejen las armas”. ETA, la coartada perfecta para no iniciar una negociación. Algo no debe de cuadrar, empero, en el mundo del MLNV, nerviosos ante el posible nuevo rol de segundones. Las dos interrogantes fundamentales sobre las que el MLNV ha basado su discurso ante su militancia, y explicitado con profusión en Gara, son: 1.- «¿Abre (la propuesta consensuada de Loyola) las puertas a construir un nuevo marco?»; 2.- «¿Se las cierra a un posible fraude?». Las dos soluciones que el MLNV propone, argumentadas en que la supuesta falta de concreción podría dar como resultado eso que Iriondo denomina “volverán los encantadores de serpientes a tratar de engatusar a la ciudadanía vasca con palabras mágica”, son, por una parte, “introducir una mención textual a la independencia, entre otras fórmulas, como una de las opciones materializables en el futuro si la ciudadanía vasca lo deseaba”, y, por otra “elaborar un estatuto de autonomía único para Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa, que debería ser refrendado por la ciudadanía de cada ámbito”. El MLNV teme quedar relegado en el nuevo tiempo negociador que pudiera abrirse a partir del 9 de marzo, por eso que, en un contínuo echar balones fuera, justifique, por primera vez que yo recuerde, el valor de estas elecciones: “Son la primera cita en las urnas después de que el proceso negociador 2005-2007 se rompiera oficialmente y los recuentos de votos que se hagan el 9 de marzo tendrán una importancia política que va más allá de su traducción a escaños”. Curiosa contradicción: toda una vida negando la validez de las elecciones en general, y de las españolas en particular, y resulta ahora que precisamente estas últimas son las elegidas para acumular fuerzas con las que aparecer como interlocutor validado y refrendado ante la sociedad vasco-navarra y española, y encarar un nuevo proceso (una reapertura) en el pelotón principal. La falta de concreciones de la propuesta de Loiola a la que se refiere el MLNV en el documento, y transmitida a las bases para su asentimiento y cierre de filas, es un recurso eufemístico que en otras instancias ha sido interpretada como la enésima imposición de la serpiente al colectivo civil. Sospecha ésta que en ningún momento se supera argumentalmente en el trabajo periodístico, y que se soslaya con un lacónico “la izquierda abertzale se hizo a sí mismo dos preguntas básicas”. A sí misma, dicen. Vaya Ud a interpretarlo. Las negociaciones de Loiola se rompieron cuando encima de la Mesa había un texto consensuado que, en su literalidad, como bien recogen Sola e Iriondo, decía: «El acuerdo resultante garantizará que todos los proyectos políticos pueden ser no sólo defendidos en condiciones de igualdad de oportunidades y ausencia de toda forma de coacción o injerencia, sino que además puedan ser materializados si ése es el deseo mayoritario de la ciudadanía vasca expresado a través de los procedimientos legales». Ante esa redacción inconcreta, la comisión negociadora del MLNV aporta otro del siguiente tenor: «El ordenamiento jurídico-político resultante para los territorios de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa reconocerá y regulará los mecanismos jurídicos y políticos que permitan a la ciudadanía de los cuatro territorios adoptar decisiones en torno a su futuro político e institucional. Dichas decisiones se tomarán teniendo como único límite la voluntad popular». Exigencia de concreciones que, a tenor de lo manifestado por las otras partes negociadoras, fue entendida como una imposición de elementos ausentes y de una condición sine qua non que desdice lo que Iriondo entiende de un proceso negociador: “Hay que tener en cuenta que se trata de alcanzar un denominador común entre partidos que defienden posiciones muy diferentes, en los que cada cual busca salvaguardar sus líneas rojas”. Ahí está, precisamente, la madre del cordero ¿Cómo pretendía el MLNV sumar a sus concreciones a la representación del unionismo menos cerril representado por los socialistas si ni siquiera los abertzales estamos de acuerdo en una de las premisas?; la relativa, precisamente, a la autonomía conjunta de Hegoalde, estando como está, ahora mismo, el statu quo de Navarra. El MLNV no dudó -ni lo hace ahora- del atractivo de la propuesta defendida en Loiola por los partidos negociadores: “Por lo que se sabe del análisis que ha hecho la izquierda abertzale de lo acontecido en Loiola, no cabe decir que lo consideren un fracaso. Muy al contrario. Se reconoce que se dieron avances importantes, que se situó el problema y su resolución en los parámetros adecuados”. A pesar de ello “la izquierda abertzale consideró que precisaba de concreciones (…)”. El MLNV saboteó una propuesta que consideraba atractiva, que asumía avances importantes y que estaba elaborada en los parámetros adecuados ¿Entonces? Puedo estar confundido, pero tengo para mí que el MLNV se muere de ganas por volver a noviembre de 2006; a aquella redacción, con pocas concreciones. Para el MLNV el PNV vuelve a ser su obcecación. “la negativa del PSOE y PNV”, “PNV y PSE, (…) decidieron echarse para atrás”, “El PNV se retiró junto al PSOE”, "PSOE y PNV vuelven a decir que no”, “PNV y PSOE se han desentendido de la misma” Ahhh! El guión en esas coordenadas, las habituales maximalistas del MLNV, carece de legitimidad. Hay que dotarle del argumento de fiabilidad. Por eso recurren a Joseba Egibar, para que sus declaraciones (“Algunos de los párrafos me parecían ambiguos”) otorguen credibilidad al argumento del MLNV y justifiquen su sabotaje. De ahí que quieran volver a Loiola. No de vacío, sino que con lo qe Egibar consideraba como “cimientos sobre los que construir”. Cimientos que, en su contenido de noviembre de 2006, no sabemos si -al día de hoy- serán asumidos por los negociadores unionistas de turno de la España post-9M. |
Las concreciones de la serpiente (I)
![]() ![]() Hay mucho donde escarbar en los trabajos periodísticos (1,2) de Gara, firmados por Ramón Sola e Iñaki Iriondo, y también en su editorial, más que previsiblemente obra de los anteriores. La razón fundamental de esta nueva entrega de lo acontecido en Loiola nos la razona I. Iriondo: “La próxima apertura (post-electoral) de un tiempo político que puede dar lugar a grandes oportunidades, pero que encierra también importantes riesgos”. Algo que suena más a un mea culpa que a la confirmación de una hipótesis. El MLNV necesita aglutinar a la masa más fiel de su militancia para los tiempos que vienen. Se saben segundones en una próxima apertura de la mesa negociadora que encarrile el conflicto político vasco-navarro, y quieren garantizarse su presencia a toda costa. Sólo así se entiende la vuelta a la redacción postrera, a la propuesta consensuada de Loiola; (....) (...) y sólo así se recurre hasta tres veces a Joseba Egibar (“algunos de los párrafos y apartados del texto de Loiola me parecían excesivamente ambiguos”) para intentar legitimar una actitud (forzar la negociación hasta su ruptura) que, a la postre, no les ha reportado ningún rédito político, ni siquiera entre los suyos. Resulta, cuando menos, paradójico el recurso a mensajes de dirigentes jeltzales para legitimar una metedura de pata que está repercutiendo muy negativamente en el quehacer político y militar del MLNV. Ahora mismo es el PNV (EA,EB) el interlocutor que ha puesto sobre la mesa un método de solución, una Hoja de Ruta tasada cronológicamente. Saben de su verosimilitud, y necesitan cortocircuitarlo como sea o, cuanto menos, introducir una cuña que les dé voz y voto en la nueva tanda. Son conscientes de que con los milicos no hay negocio; y sin ellos, sólo les resta el peso de las urnas, muy alejado de las supuestas mayorías (no cotejadas electoralmente) que se reclaman para sí. Todos somos conscientes de que la declaración de Lizarra supuso un fogonazo en la política española por participar en ella el PNV, y no por provenir de una tregua de ETA. Lo mismo ocurrió en el post-Lizarra, hasta las épicas elecciones de mayo de 2001, donde Ibarretxe, contando con "la inmadurez de la población de la CAV" (Aznar dixit), superó a la armada española comandada por Mayor Oreja y Redondo Terreros. La historia vuelve a repetirse. |