“ Se que hay gente en el partido que tiene mentalidad de Batasuna sin pistolas y que desaparecida ETA querra hacer del PNV una Batasuna” 
Son palabras de Anasagasti, pero seguro que las comparten más afiliados del PNV. Yo no. Dice algo más Anasagasti: “ Yo pienso que nos separa (de Batasuna) fundamentalmente un modelo de sociedad basado en principios y que cada vez más lo vamos a ver” ¿Deducimos de ello que el MLNV carece de principios? Y en cualquier caso ¿por qué guarecernos de la batasunización y no de la PSOEzación? Quiero creer que detrás de la acusación de batasunización del PNV hay algo más de enjundia que lo relativo a la denominación del país (Euzkadi, Euskadi o Euskal Herria). De todas formas, aclararé que la ponencia política de 2004, actualmente en vigor, y con toda su carga de legitimidad hasta que sea sustituida por otra, nos debe marcar la pauta ideológica y el recorrido estratégico a corto y medio plazo ¿Cabe la posibilidad de ladear, por molestos, los mandatos ponenciales? Si así fuera, la conclusión es clara: no sirven para nada. En caso contrario, habremos de aplicarnos todos (afiliados y órganos de representación) en cumplir lo establecido en ellas. Quien así actúe puede ser acusado de ortodoxo, nunca de batasuno. Que conste que el apelativo de “batasuno” no me molesta en absoluto, como tampoco me chirría que me decoren como “español”. Cierto es, en cambio, que últimamente es continuado y recurrente la apelación a la batasunización. Esta mañana, sin ir más lejos, en la entrevista que Euskadi Irratia ha hecho a González de Txabarri, éste ha afirmado que “ ni ez naiz HBkoa edo ezker abertzalekoa; nik beste printzipio batzuk ditut”. Detrás de tanto eslógan en la misma onda, uno empieza a creer más en una campaña que en una casualidad. Desde Arabatik yo mismo, y más de una y dos veces, he cargado, a veces con excesivo rigor, contra el mundo del MLNV; desde luego que bastante más veces de las que les hemos aplaudido. Y lo hemos hecho porque así lo hemos considerado, no porque obedezcamos a cierta tendencia o sector. Así mismo, desde Arabatik se ha vislumbrado, en más de una ocasión, el escenario post-electoral en claves de encuentro PNV/PSE, precisamente por considerar que la distinta situación de los territorios de Euskal Herria así lo requiriría de cara a futuros y posibles encuentros. Planteamiento, por cierto, que ha sido rebatido y admitido a partes iguales. Como la insinuación de obedecer más a postudaldos ideológicos y estratégicos del MLNV está aún presente y, de lo que creo intuir, continuará por los menos en año y medio (¿os suena el plazo?), añadiré una especie de anexo al artículo con párrafos entresacados de la ponencia política que, como comprobarán quienes los lean, apenas si dejan resquicio para la duda: el PNV es un partido independentista, que defiende el derecho de autodeterminación, que considera al euskara su idioma nacional (sin despreciar al francés y español), que es un partido humanista de inspiración cristiana (no aceptado por buena parte de la afiliación), que considera a Euskal Herria ( o Euzkadi) conformada por 7 herrialdes, y que admite que, en el corto y medio plazo, cada uno de las tres divisiones juridico-administrativas (Iparralde, Navarra y la CAV) tengan un recorrido político bien conjunto, bien propio e independiente, en función de la libre decisión de sus ciudadanos. Párrafos recogidos de la Ponencia Política: " 3.4.2.- Bases y principios ideológicos (Ponencia Política 2000)
SOBERANÍA.- El objetivo es consolidar un marco político y jurídico en el que el sujeto colectivo del Pueblo Vasco en su integridad tenga afirmado y definido el derecho pleno a decidir su futuro político: elreconocimiento del derecho de autodeterminación y su consolidación en los textos políticos básicos que conformen la cúspide del ordenamiento jurídico resultante.
TERRITORIALIDAD.- A pesar de la diversidad institucional y, también, de las diferencias derivadas de los sistemas constitucionales español y francés, lo cierto es que Euskal Herria se define por ser una comunidad innegable de profundas raíces históricas, culturales, lingüísticas y sociales.
El elemento fundamental es la extensión y afirmación de la conciencia nacional, Euzkadi (la apuesta por el ser) en el conjunto de los ciudadanos de Euskal Herria.
Debe ser planteada y debatida en todo Euskal Herria, si bien debe reconocer y tener en cuenta las diversas realidades y situaciones políticas diferenciadas de los territorios que la componen pues, en caso contrario, se hurtaría la voz real de nuestra sociedad.
3.4.3.- Objetivo: definición de una estrategia nacional
Partiendo de los principios apuntados, EAJ-PNV se marca un objetivo prioritario, cual es la definición de una estrategia nacional vasca y el acuerdo de las bases del entendimiento nacionalista.
Para EAJ-PNV, el desarrollo y consecución de una propuesta para el entendimiento nacionalista, se debe sustentar sobre tres bases:
Base 1: sin violencia, con compromiso definitivo de utilización de medios exclusivamente democráticos y de oposición al recurso de la fuerza. Base 2: con respeto al pluralismo de la sociedad vasca y, en consecuencia, sobre la base de lo construido hasta ahora. Base 3: mediante una estrategia nacional que aborde las distintas realidades que hoy componen Euskal Herria.
3.4.4.- Desde Araba, Bizkaia y Gipuzkoa
La Propuesta presentada por el Lehendakari Ibarretxe en nombre del Gobierno Vasco: Un nuevo pacto político para la convivencia.
Sobre Navarra: Principio de libre asociación territorial que sobre la base de los lazos e intereses comunes y con respeto a las diferentes realidades políticas, sociales e institucionales permita el establecimiento de un marco estable de colaboración y relaciones constructivas de Nafarroa con los distintos territorios de Euskal Herria.
Para Iparralde: Pasar de la reivindicación de un Departamento a la negociación de un modelo institucional original:
También en esta ocasión es evidente que la cuestión institucional no debe ocultar las otras reivindicaciones y tampoco debe paralizar la capacidad de reflexión, de propuesta y de acción de EAJ-PNB. Pero, la "batalla institucional", al igual que la del euskara, cristaliza la lucha por la supervivencia del Pueblo Vasco y por la identidad vasca de Iparralde.
1. Definición del Consejo de Partidos: Se toma como referencia el punto “4.3.6. Consideraciones” (Págs. 42-43) de la Ponencia Política de 2000.
El Consejo de Partidos es un órgano estable de cooperación y colaboración de fuerzas políticas que consideran que Euskal Herria es un sujeto político con derecho a decidir, y que, sobre la base de diagnósticos compartidos, aborde el diseño, propuesta y desarrollo de cuantos proyectos sean necesarios para impulsar progresiva y eficazmente la construcción de la Nación Vasca.
Desafíos y compromisos: El euskera es el elemento de cohesión más importante y el más claro exponente de la identidad nacional vasca. Ello no supone, en absoluto, que el castellano y el francés nos sean extraños o ajenos; máxime, cuanto se trata, en ambos casos, de la lengua materna de miles y miles de vascos y vascas y de miles de alderdikides. Pero el euskera es la lengua que aporta el valor significante a la construcción de nuestra identidad personal, social y política. Será esta identidad nacional la que nos mantenga a salvo del creciente igualitarismo cultural uniformizador que avanza a pasos agigantados en las sociedades europeas. La diversidad cultural y, en definitiva, los diferentes modos de vida y de convivencia sobrevivirán en la medida en que perduren las identidades nacionales.
Medio Ambiente: La polución de la atmósfera o la degradación de las tierras y las aguas, el agotamiento de los recursos naturales son los problemas más conocidos con los que todos los continentes tienen que enfrentarse ¿habrá también un consenso sobre sus soluciones?. Nosotros creemos que sí, que debe formularse e implementarse un modo de crecimiento económico que no sea depredador del medio ambiente sino respetuoso, recuperador y potenciador del mismo.
Debemos de trasladar el concepto de bienestar a un nivel planetario. No podemos permitirnos el lujo de derrochar alegremente, cuando millones de seres humanos no encuentran sus necesidades vitales más mínimas (alimento, sanidad, ...) mínimamente cubiertas. Es preciso repensar el concepto de desarrollo y llenarlo con unos contenidos más éticos y no solamente bajo parámetros de beneficio económico. Debemos de potenciar un desarrollo compartido con un orden económico nuevo, en el que todos se sienten en pie de igualdad y en el que los países ricos muestren una verdadera intención de renunciar a ciertos privilegios y comodidades mal entendidas, en favor de la mejora de las condiciones de vida de los pueblos más pobres. Nuestro País no puede ni debe renunciar a su vocación y notoria realidad europea, pero ello no debe de llevarnos a confundir el europeísmo, en su más positivo sentido cultural y político, con el fatal eurocentrismo que nos encerraría en nuestra propia jaula de oro, haciendo ojos ciegos a una realidad no tan ajena a nuestra sociedad y de la que también somos responsables directos." Biturie.
|