Tercera versión. Solo falta la del Vaticano


Pues sí, Otegi existe. Dos meses entre rejas ha sido tiempo suficiente como para confesar, en entrevista de Iñaki Iriondo, que en Madrid no han madurado y no son valientes. Su reaparición coincide en el tiempo con los papeles que faltaban, los de la tercera pata de la mesa. Conocíamos los de Gara y los de El País. Faltaban los de Deia. Ya están. Y coincide también con la reedición, también en Gara, de la versión del MLNV sobre lo acontecido en las reuniones de Loiola (firmado por Ramón Sola).

Muestra clara de los nervios que acechan a ese sector de la izquierda abertzale por el hecho de que lo contado por otros merezca más credibilidad en sus bases que su propia versión ¡Con lo que les ha costado acumular fuerzas en torno a ANV! Han tenido el viento de popa. Ilegalizados y perseguidos, la versión que ellos dieron vía Gara, más el hecho de que ETA no rompiera el alto el fuego hasta después de las elecciones les insufló viento y ánimo suficientes para tres meses. Ahora otros cuentan la misma película con distinto guión.

Cambia lo suficiente como para que el MLNV se pueda convertir de la noche a la mañana en el saboteador de un acuerdo que hubiea sido histórico “Están al límite los socialistas?” parece ser que le preguntó Otegi a Imaz días después del órdago. Cuentan que este representante delegado del MLNV, este “animal político” (palabras de Iñaki Iriondo) utilizó en las negociaciones para el preacuerdo un símil futbolero “En mi pueblo cuando ganamos por 5-0 los espectadores gritan "todos queremos más". Yo tengo un amigo que es más zorro: “Cuando estás cerca de bien, dejar”. Así de expresivo es mi amigo.

Aún recuerdo el comentario de Iñaki Iriondo en Gara: “¿quién gestionará un fracaso en las negociacones?”. Él, evidentemente, barría para casa. Era la época en que lo papeles cercanos al MLNV, los suyos de Gara; ponían el dedo acusador en el PSE y PNV, sobre todo en Imaz. Luego los medios afines al socialismo intentaron librar a los suyos. Ahora es el momento de plantear la interrogante de Iriondo, pero a la inversa: estando como estaban las negociaciones, llegando hasta donde llegaron los preacuerdos (negados, en parte por JJ Imaz), ¿quién gestionará otro Barajas? ¿Por qué los medios cercanos al MLNV se pliegan tan sumisamente?

Quiero pensar que por mucho de que todo fluya, siempre permanece algo. Quiero creer que el MLNV habrá madurado lo suficiente como para darse cuenta de lo que hay (y si no que le ayuden sus medios). Quiero pensar que da aquí a las elecciones de 2008 se pueden remendar muchos rotos. Hay una premisa fundamental: voluntad de las partes y ni un solo asesinato.

Por cierto, dos cuestiones para quien pueda aclarar mis dudas:

1.- En Loiola hubo 4 representantes de Batasuna, 3 del PSE, ¿porqué solo dos del PNV?

2.- El PNV fue invitado tarde a la mesa de negociaciones creada después del alto el fuego de marzo de 2006. De hecho, le convocaron cuando la situación se complicó. En los contactos posteriores al atentado de Barajas, hasta las elecciones de mayo, no se reclamó su presencia (así ha trascendido) ¿Quiere ello decir que con eso de “sólo en ausencia de violencia” estamos fuera del tomate en este momento concreto?


PD: perdonad la falta de vínculos con los datos aportados, es debido a deficiencias logísticas por eso de las vacaciones.

Etiquetas:

La paz no puede esperar


Las últimas acciones políticas que se llevan adelante en Hegoalde, tienen como fin la conformación de los gobiernos de Alava y Navarra. Es este sentido, podemos apreciar claramente el desarrollo de las políticas que el Estado español tiene diseñadas para Euskal Herría, cuyo único propósito es garantizar el avance del nacionalismo español, a partir de la instalación en las instituciones políticas vascas, de gobiernos formados por socialistas y populares.

Como contrapartida, la situación interna de los partidos que representan al nacionalismo vasco en su conjunto, no pasan por su mejor momento, y lo hemos podido comprobar, en la formación de los diferentes niveles de las instituciones de gobierno. Pero el problema es más complicado aún, y el debate parece deberá ser de importante calado. Entiendo que las vacaciones podrían ser un buen momento para la reflexión, como así también, para que cada una de estas agrupaciones políticas definan si sus propuestas para Euskal Herría, son de corte autonomistas, o se privilegia un avance soberanista, donde no se descarte que el objetivo final, sea la independencia de Euskal Herría. Es importante que se pronuncien también, sobre las vías para conseguir los objetivos propuestos y si se está dispuesto, como ha afirmado con grandeza el dirigente sindical de (LAB), Rafa Díez, a terminar con las reuniones semiocultas, excluyentes a espaldas de la sociedad.

Es tiempo que el nacionalismo vasco en su conjunto aprenda la lección, y no tener ya más dudas que a los intereses del pueblo vasco, solo lo defenderán los vascos, como así también, que cuando se pongan manos a la obra para llevar adelante la defensa de los mismos, encontrarán enfrente al nacionalismo español, él cual, con diferentes rostros, talantes o maquillajes, defenderá abroquelado sus propios intereses, y utilizará el valor agregado que le da tener una política común sobre el conflicto vasco, para intentar influir o crear divisiones en el seno de los partidos que forman parte del campo vasco.

En septiembre se realizará el pleno de política general, y la mayoría de las sensibilidades políticas del nacionalismo vasco posee su representación en el Parlamento. En tal sentido, este sería un buen momento para sentar las bases de un acuerdo, que incluya retomar el diálogo como herramienta de construcción política y ojalá sea en total ausencia de violencia, pero ya sabemos que hoy por hoy, tanto ETA, como la tortura y las leyes de excepción que desde el Estado ha implementado para el pueblo vasco, lamentablemente son una realidad. Igualmente esta situación antes planteada, no debe constituir un argumento, al menos del nacionalismo vasco en su conjunto, para no poder llegar a acuerdos que signifiquen un avance soberanista, a partir de estrategias comunes, sin protagonismos, ni exclusiones, porque más allá, de la tan necesaria política, se encuentra la sociedad vasca, que solicita ser consultada sobre que futuro desea como nación, la cual, además, tiene muy en claro, que la paz no puede esperar.

Prof. César Arrondo. Universidad Nacional de La Plata (Argentina).

Etiquetas:

¿Y de la política qué?


Casa de Juntas

Ha llegado el fin de semana y, con él, un nuevo artículo de Josu Jon Imaz que, de nuevo, llena portadas y titulares en la prensa de hoy. Plenamente coherente con algunas de las ideas que subrayaba hace una semana en la primera entrega, dice ahora el presidente del EBB que "nunca aceptaré que el más mínimo avance en el autogobierno de mi país esté vinculado a la presión de la violencia”. Imaz señala los cinco principios en los que, a su juicio, “debe sustentarse la labor política por la paz:...

... rechazo firme del terrorismo y respuesta desde el Estado de Derecho, apoyo a las víctimas, deslegitimación del discurso de los violentos, uso de los instrumentos del Estado de Derecho sin políticas de excepción y con respeto escrupuloso a los derechos humanos, y condicionar el final dialogado a la voluntad clara de ETA de dejar las armas”.

Hoy es el día en que algún habitual de las columnas de opinión hace notar que, “con su artículo, Imaz ha querido poner encima de la mesa las cartas que piensa repartir en ese juego electoral. Y, si uno las lee bien, sólo puede concluir que el más que probable candidato a la reelección se ha cansado de columpiarse en el péndulo que oscila entre pactismo y soberanismo, y se ha decidido a dar la batalla presentándose a su militancia como lo que realmente es y como lo que quiere que sea su partido…”

Ya hace unos días señalaba en este mismo blog la posibilidad de que estas "entregas de fin semana" fuera un “anticipo del argumentario con el que Imaz podría concurrir a su reelección como presidente del EBB”. Veo que somos ya unos cuantos los que pensamos lo mismo y ello me lleva a preguntar al “candidato”: ¿y de la política qué?

Tanto en su primer artículo como en el más reciente, el discurso de Imaz se centra en ETA y en la necesaria contribución a la paz que cabe esperarse del PNV, pero no aclara cuáles vayan a ser los enunciados en los que el PNV vaya a inspirar su acción política. ¿Cabría deducir, “sensu contrario”, que –para Imaz- la violencia de ETA va a paralizar cualquier manifestación de acción política?, ¿tienen las pistolas de ETA –para Imaz- capacidad de veto para esa acción política?

Admitiendo, como no podía ser de otra manera la necesidad de separar "conceptual y metodológicamente la solución del contencioso político y la existencia del terrorismo”, me resulta mas difícil compartir lo rotundo de la negación de una cierta relación de causalidad entre aquél conflicto político y la violencia ejercida por ETA que propone Imaz.

Etiquetas: ,

Asqueo y cansancio


"La sociedad está asqueada de ETA y cansada de los políticos". Son palabras que bien podían proceder del entorno de algunos foros que, en estos días, se ocupan en tratar de rentabilizar episodios de muerte y de desesperanza, pero no es ese el origen. La intervención es de Juan José Ibarretxe Markuartu y, posiblemente, sea una formidable síntesis de lo que, en estos momentos, pasa por la cabeza de muchos de quienes las escuchamos.

A quienes se ocupan y a quienes "navegamos" en estas zarandajas de la política, algunas preguntas: ¿seremos capaces de enmendar aquella propuesta de asqueo y de cansancio, en lo que a cada uno nos toca?, ¿seremos capaces de crear el entorno en el que puedan concluirse propuestas de solución?, ¿seremos capaces de reponer a la actividad política su vitola de servico a la sociedad?

Etiquetas:

Todos a casa


Para el portavoz de Askatasuna Larrinaga debían de ir a casa todos aquellos que participaron en las negociaciones dentro del proceso de paz y de normalización política: "Hay que tomar la palabra al lehendakari Juan José Ibarretxe porque hace más un año señaló que el proceso era quizá, la última oportunidad para toda una generación de políticos...

... y que, si no se conseguía, lo mejor sería que toda esa generación de políticos se fuese a casa. Esto ha ocurrido ¿qué van a hacer todos los políticos de la generación de Ibarretxe, todos los partidos, ante este fracaso que es colectivo?". No es mala la reflexión de Larrinaga. Quienes lo hacen mal debieran de dimitir o debieran ser cesados, bien por sus partidos, bien por los ciudadanos. Ahora bien, ¿quiénes han fracasado en las negociaciones? Ibarretxe no ha participado en ellas. Otegi sí, y también ETA ¿Les exigirá Larrinaga, de Askatasuna, que se vayan a casa?

Etiquetas:

Bake-prozesua: puzzlearen zatiak lotzen ( II )


Aurreko post batean bake-prozesuan protagonistak izan diren alderdi politikoen (EAJ, Batasuna, PSOE) sukaldeen mahaien gainean zer nolako piezak zeuden aztertzen genuen. Oraingo honetan bake-prozesua zergatik porrot egin duen aztertu nahi genuke, alegia, zergatik ez den lortu zeuden zatiekin puzzlea osorik osatu. Bernardo Atxagaren antzarra ez da hori egiteko gai izan eta etxera itzuli da.


Zein izan daiteke, bada, porrotaren azalpen logikoa? Edozein herritar bezala ez dut elkarrizketetan zuzenean parte hartu, beraz, aurretik doa egiten den analisia huste hutsa dela. Hala ere, herritarrok bake-prozesuak zergatik egin duen porrot jakin nahi dugu, eta alderdi politikoen arduradunek oraindik ez dutenez benetan gertatutakoaren inguruan azalpen argirik eman, horra hor nirea.

Ezker abertzaleak Hego Euskalerria erakundetzeko proposamena egin zuenean bere “etxeko” eskariei begiratu zien batez ere: bake-mahaian ez zegoen aurrerapenik, Estatuaren errepresio politikoan ez zegoen etenik…Nolabaiteko etekin politikoa aurkeztu behar zien etxekoei justifikatzeko azken urteko lana eta ahalegina ez zela alperrik izan eta ez zela errendizio bat aurkezten ari.

Ez zen gai izan, ordea, bi urteko epean Nafarroarekin bat egiteak PNVrentzat suposatzen ziona ulertzeko eta PNVk egoera berrian gal zezakeen botere maila -nolabait eta denbora batez- konpentsatzeko. PSN elkarrizketetan sartu nahi izatea , bestalde, ekimen egokia zitekeen, baina une horretan parte hartu nahi ez bazuten, itxaroterik ere bazegoen mahai politiko ofiziala eratu arte eta abenduaren bake-konferentzia antolatu arte. Erakundetzeari buruzko gaia agendan sartzera mugatu behar zuten. Presaz eta arinki jokatu zutela ematen du.

PNV ez zegoen behar bezala prestatuta aurkezten zitzaizkion arrisku politikoa onartzeko eta epe motzeko analisietan gelditu zen, gaur egun PNVk EAEn duen zentralitatea Euskal Herria osora zabaltzeko apustuak ekar diezazkiokeen abantaila politikoak sakon aztertu gabe. Bake-prozesuak porrot eginez gero Batasunak jasango zuen marginalizazio eskemarekin baino ez zuen egoera aztertu.

Bazuen, ordea, bi urteko epe hori luzatzea eskatzerik, aldaketa instituzionalak zekarzkion arriskuak hobeto kudeatu ahal izateko edo dena delako epean PSE eta Batasunaren arteko aliantzarik ez egotea eskatzerik, Katalunian gertatutakoa hemen epe batean gerta ez zedin ziurtatzeko. Gaia mahai politiko ofizialaren agendan sartzea eta bake-konferentziaren eztabaidarako proposamen bat izatea bideratu beharko zukeen.

Azkenik, PSOEri- aurreko bi erpinak ez bezala- Espainian boterea ez galtzeari begira dago. Euskalerriako prozesuarekin aurrera egiteko prest dago, beti ere, xede horretarako onuragarria bada. Hor izan ditu PPrekiko hauteskunde-tarte txikia, hainbat epaileen oztopoak, PSOE barruko kontrako indarrak… Horiek guztiak izan dira bake-prozesuan aurrera egitea eta bere konpromisoak betetzea eragotzi dizkiotenak. Horiek horrela, Batasunaren proposamena ez zuen onartzerik, are gehiago, PNV alde agertzen ez bazen eta ziurrenik, gainera, PSNn ere Hego Euskalerriako lurraldeak bat egitearen aurkako jarrera sendoak izango baitira.

Nolanahi ere, asko aurreratu dela uste dugu:

a) Borroka armatua desagertzeko bidean egon zitekeen jada, ETA borroka armatua uzteko prest baitago.

b) Batasunak marko juridikoaren aldaketak gaurko legeriatik abiatzea onartzen du. Horrek derrigor dakar Hego Euskalerriako autonomia-erakunde berria eratu arte, Nafarroan eta Euskal Autonomia Erkidegoan erreferendum berezituak egin behar izatea. Erreferendum bidez, herritarren iritzia entzutea izango da prozesuan inposaketa politikorik egongo ez dela bermatzeko biderik egokiena.

c) PSOEk Euskalerria nazioa dela onartzen du eta Euskalerriaren erabakitzeko eskubidea onartzeko prest dago, baina eskubide hori erabiltzeko behar diren berme nahikorik eman gabe oraindik. Hego Euskalerria erakunde politiko batean biltzeko gaia agenda politikoan sartzeko prest dago.

d) PNV-EAJ Nafarroarekin bat egin nahi du, baina berari abantaila politikoak ekarriko dizkion bidetik.

Eta honen guztiaren aurrean, zer?

Dudarik gabe, elkarrizketetan jarraitu behar da, hain zuzen desadostasunen inguruko puntuetan dauden korapiloak askatzeko. Mahai politiko ofizialaren agenda prestatu behar dute eta hor gaiak sartzea ez da eragotzi behar. Guztien erritmo politikoak uztartzen saiatu behar dira eta bake-prozesua bera eta haren lorpenak bake-prozesuan parte hartzen duten guztientzat errentagarria izan behar dutela kontuan hartu. Era berean, bake-prozesuan parte ez hartzea erabakitzen dutenentzat politikoki ez errentagarria gertatzea lortu behar da (esaterako, PPri).

Errealismo punturik gabe eta interes guztiak behar bezala josi gabe, asmo polita eta idealista guztiek asmo hutsa izaten jarraituko dute.

Bukatzeko, herritarren ikuspegitik prozesuaren metodologiak kritika bat merezi du, hain zuzen ere, gardentasun falta egon dela. Gardentasun ezak egin du herritarrok prozesua ezin blindatu ahal izatea atzera pausorik gerta ez zitezen. Aurrera begira herritarron parte hartzea handiagoa izan beharko luke puzzlearen lau puntuen inguruan, lortutako adostasun mailan atzera pausorik ez egoteko eta oraindik korapiloa askatu gabe duten gaietan alderdi politikoek adostasuna lor dezaten bultzatzeko.

Etiquetas:

Bake-prozesua: puzzlearen zatiak lotzen ( I )


Bernardo Atxagak Euskaltzaindian sartzeko hitzaldian antzar bat erabili zuen euskalgintzaren gainean hegalditxo bat egiteko. Guk Atxagaren antzarrari eskatuko diogu -bake-prozesua etenda dagoen honetan- politikarien sukaldeen gainetik beste hegalditxo bat egitea. Ea Atxagari eman zion bezain ikuspegi interesgarria ematen digun oraingoan ere.Bake-prozesuaren puzzlea dute alderdi politiko guztiek mahai gainean, baina puzzle zatiak nahiko nahaspilaturik daude eta badirudi alderdi guztiei zatiren bat falta zaiela. Bake prozesuaren protagonismoa eraman duten alderdien arteko (PNV, PSOE, Batasuna) mahaien inguruan jesarrita daudenen artean arkitekto eta ingeniari politiko gutxi ikusten dira

Egunkarietako azken albisteak kontuan harturik, prozesuari bide eman diotena PSOE eta Batasunaren artean duela sei urte hasi ziren elkarrizketa informalak izan ziren. Elkarrizketa horien ondorio izan ziren Anoetaren lan-eskema bikoitza (Bakea eta normalizazioa bereiztu beharra) eta ETAren su-etena. Tartean, Ibarretxe Plana izapidetu zen eta horrek arazo politikoa gizarteratzen lagundu zuen, dudarik gabe.

Hurrengo urrats erabakigarria Loiolan eman omen zen 2006ko udazkenean PNV, PSOE eta Batasunaren arteko elkarrizketen bidez. Elkarrizketa horietan mahai politikoa eratzeko zirriborro bat landu zen, guk hemen Loiolako proposamena deituko dioguna. Loiolako proposamen horretan etorkizuneko akordio politikoaren ardatzek zeintzuk izan beharko luketen eta prozesua aurrera eramateko metodoa eta egutegia ( Ibilbide-orria edo “Hoja de Ruta”) jasotzen omen ziren.

Proposamen horretan ditugu, beraz, azkenean eta zoritzarrez, behar bezala lotu ezin izan diren normalkuntzarako puzzlearen piezak. Hona hemen:

a) Euskalerriaren nazio adierazpena.

b) Eskubide guztiak eta guztien eskubideak aintzat hartzeko adierazpena.

c) Euskalerriak bere etorkizuna erabakitzeko eskubidearen aldeko adierazpena.

d) Euskalerriako erakundetzea eta, hegoaldeari dagokionez, Bizkaia, Gipuzkoa, Araba eta Nafarroa autonomia erkidego bakar batean biltzeko proposamena.

Gara egunkariaren arabera, lehenengo bi puntuen inguruan adostasuna lortu zuten hirukia osatzen zuten alderdiek, baina desadostasuna azken bi puntu horietan eman zen, alegia, Euskalerriak bere etorkizuna erabakitzeko eskubidearen inguruan eta Hego Euskalerria erakundetzearen inguruan.

Horrela ikusita –badakigu, nolanahi ere, hegaldiak hartu duen altueragatik Bernardoren antzarrak oso azaleko ikuspegia eman dezakeela – badirudi desadostasunak gai politikoen ingurukoak izan direla, eta ez horrenbeste, ETA eta Gobernuaren ardura zen desmilitarizazioaren gaiaren ingurukoak. Horretan ez da eman hasiera batean adostutako erritmoa, baina edukietan adostasuna dagoela badirudi, hasiera batean behintzat. Ondorio hori egiaztatzeko beste datu bat da 2007ko maiatzean Europako hiriren batean Batasuna/ETA eta PSOE/Gobernuaren artean prozesua bideratzeko egindako azken saiakera, nazioarteko hainbat begiraleen aurrean. Saiakera horretan argi ikusi da ETA prest dagoela bere egitura militar guztia desegiteko eta baldintzarik gabeko su-etena berriro aldarrikatzeko, mahai politikoan akordio lortuz gero. Denok dakigunez ez zen horrelakorik gertatu eta ETAk su-etena indargabe utzi zuen udal hauteskundeak eta gero, zoritzarrez.

Loiolako proposamenean desadostasunak –gorago ikusi dugunez- bi puntutan azaldu ziren: erabakitzeko eskubidea eta Hego Euskalerria erakundetzeko eredua.

Ezker abertzalearen iritziz, puntu horiek idatzita zeuden moduan anbiguotasun kutsua zuten eta ez zuten behar bezala bermatzen etorkizunean bertan jasotakoa gauzatu ahal izatea. Anbiguotasun hori zuzentzeko beranduago Anaitasuna proposamen gisa ezagutu duguna jarri zuen eztabaidagai: Hego Euskalerriako lau lurraldeak autonomia erkidego bakar batean biltzea bi urteko epean eta erabakitzeko eskubidea erabiltzeko aldarrikapena eta bermeak (independentziaren bidea zabalik utzi beharko lukeena).

PNV-EAJk ez zuen onartu nahi izan lurraldetasunaren arazoaren konponbidea bake-prozesuaren emaitza zuzena izatea, horrekin protagonismo politikoa galtzen baitzuen eta autonomia erkidego berrian botere kuota galtzen zuelako. Lurraldetasunaren gaia EAJk NaBai koalizioren bidez bideratuta zuen eta, Nafarroan alternantzia politikoa lortuz gero (PSNrekin batera UPN boteretik kenduz gero), Nafarroa gainontzeko euskal lurraldeekin biltzeko eskaria Nafarroatik bertatik ateratzea espero zuten. Horiek horrela, Batasunaren proposamena ez zen bateragarria haien epe motzeko estrategia eta eskemekin.

Nolanahi ere, jarrera horrekin PNVk ahaztu egiten du azken urteetan erabili izan duen goiburua: “ez inposatu, ez eragotzi”, izan ere, elkarrizketetatik aldenduz, lurraldetasunaren gaian estrategia ezberdina izateagatik, eragotzi egin zuen eratu behar zen mahai politikoaren agendan Hego Euskalerria erakundetzeko eztabaida sartzea eta abendurako antolatu behar zuten bake-konferentzian eztabaidarako proposamen gisa egotea.

PSOEk, aldiz, -hirukiaren azken erpinak- PNVren jarrera ezkorra ikusita, Batasunaren proposamena negoziatu beharreko eduki gisa hartu zuen, eta badaezpada atzera egin zuen edozein negoziaziotan hartzen den estrategiari helduz: amore emateko beti dago denbora, baina ez dezaten gehiegi hasieratik atera.

Hori guztia da Bernardoren antzarrak alderdi politikoen sukaldean ikusi duena. Prozesua bideratzeko puzzlearen piezak sukaldeko mahaian daude, baina puzzlearen konplexutasuna dela-eta arkitekto eta ingeniari politikoak behar direla horiek guztiak bere tokian jartzeko. Gainera alderdi politiko bakoitzak ez ditu puzzlearen pieza guztiak, eta elkarri trukatzeko beharra ikusten da, beraz, ingeniari politikoek zubiak eraiki beharko dituztela dirudi.

Etiquetas:

...y habló el PNV


Han sido varias las ocasiones en las que, desde Arabatik, y a la vista de las “informaciones” que tanto desde las filas del MLNV, como desde el propio partido socialista, se venían filtrando a través de Gara y de El País, reprochándose mutuamente la responsabilidad del atasco del proceso de negociación y, sobre todo, haciendo recaer sobre el PNV la responsabilidad última de la actual situación de “stand by”, hemos reclamado conocer públicamente la versión que el PNV podía –y debía- ofrecer acerca del posicionamiento mantenido en aquellas reuniones.

Por eso, es de aplaudir la intervención hoy de Imaz, aclarando que “las negociaciones se rompieron por "el chantaje a punta de pistola" de ETA”. Explicaba Imaz en Radio Euskadi que él mismo participó en la reunión negociadora en la que la izquierda abertzale "dijo al Partido Socialista que, o defendía activa y públicamente conformar un único espacio de autogobierno entre Navarra y el País Vasco, o todo se rompe".

Decía Imaz que "si ha callado durante ocho meses" es porque los participantes en aquellas conversaciones pactaron no desvelar su contenido y que, si ahora habla, es por las "mentiras" de "ETA y Batasuna, con la colaboración de Gara, cuando dicen que no se quiso respetar (por el PNV y el PSOE) que Navarra tuviera su propia decisión para crear una institución conjunta con Euskadi. Defendemos que Navarra pueda decidir su futuro y como abertzales trabajamos para que haya un espacio común, pero no a través de la amenaza y el chantaje de la violencia".

Etiquetas: ,

¿Es así, Gara?


Podemos leer en la edición digital de Gara que "el PNV afirma que congeló las conversaciones con Batasuna porque se plantearon cuestiones de índole política". Es una afirmación que pone en boca de Iñigo Urkullu en declaraciones realizadas a Onda Cero. ¿Cómo se ha expresado literalmente el portavoz del EBB?

Rectas paralelas

Según Europa Press Urkullu ha afirmado que "el PNV tomó la decisión de dejar congeladas las negociaciones con Batasuna porque se pusieron encima de la mesa cuestiones de índole política que, en algún momento dieron la impresión de que querían ser una imposición más que un elemento de debate. (...) No entendemos que haya lugar a conversaciones con la amenaza de la imposición detrás". Habremos de reconocer, independientemete de la impresión que de aquellas conversaciones tenga cada cual, que no es lo mismo una apreciación que la otra. Los matices son fundamentales.

Etiquetas:

El PNV, un obstáculo


Otra vez papeles en Gara. Con pelos y señales como los anteriores en el mismo diario y en El País, sólo que esta vez el efecto expansivo de la sorpresa, por su contenido, causa más daños colaterales. Según Gara, en una ciudad europea no especificada se han reunido en abril y mayo, por una parte, representantes del Gobierno español y miembros ETA, y por otra, representantes del PSOE y miembros de Batasuna comandados por Otegi. Todos ellos custodiados por “cualificados negociadores internacionales”. La sorpresa de esos encuentros no reside, con todo, en la cita, que en estas situaciones es de rigor, sino en que han marginado de ellos a la tercera pata de la mesa negociadora que actuó después de el alto el fuego de marzo: al PNV.

No se le ha marginado por voluntad expresa y única del MLNV, lo cual podría entenderse, sino con el consentimiento del PSOE, por considerar, también éstos, que en esta propuesta europea de dos carriles simultáneos “los representantes de ese partido (PNV) se habían convertido en un obstáculo para llegar a buen puerto en todos los intentos anteriores”. Es más, según el diario GARA, portavoz habitual de las tesis mantenidas por el MLNV, el PSOE, que aceptó la simultaneidad de los dos carriles, “llegó a reconocer que el PNV no quería abordar la propuesta de cuatro territorios porque ello implicaba perder poder económico”.

La primera reflexión que se me ocurre es que en esta especie de catarsis mediática a la que se han sometido el PSOE/Gobierno de España y el MLNV falta la tercera versión. Falta la interpretación que de las conversaciones mantenidas en la Mesa negociadora hacen los representantes en ella del PNV. Es, ahora mismo, necesaria y obligada, para contrarrestar las opiniones y datos trasladados desde los medios afines al PSOE y al MLNV. No debemos caer en el que calla otorga o en el algo tendrán que ocultar.

Por otra parte hemos de persuadirnos de que las cosas no son como son, sino como se perciben. Me refiero a que desde distintos frentes políticos, sociales y mediáticos se está acusando al PNV de tener vocación exclusivamente de gestión y de poder, y de que sus intereses son fundamentalmente económicos, por encima, incluso, de sus postulados ideológicos. Me refiero, concretamente, al enunciado ya antes trascrito “El PSOE llegó a reconocer que el PNV no quería abordar la propuesta de cuatro territorios porque ello implicaba perder poder económico”.

Ya se sabe: “No basta que la mujer del César sea honesta; también debe parecerlo”. Me temo que estemos padeciendo ese síndrome. De tanto repetir que sólo nos movemos por poder, de tanto insistir que no tenemos ningún interés en órganos conjuntos CAV/Navarra, tengo la sensación de que la gente acabará por creérselo. Es por ello necesario e inaplazable que el EBB, en su totalidad, establezca criterio y postura ante este tipo de informaciones que, viniendo de donde vienen (Gara y El País), pueden ser consideradas como veraces.

Etiquetas: ,

La “eme” con la “a”…”maaaaaaaaa”


“Objetivamente, nos guste o no", con violencia “será imposible avanzar en un proceso”. “Si la vía es el diálogo político, la posición en favor de la ausencia de violencia debe ser permanente, por lo menos por parte de los que creemos en ese objetivo". Pernando Barrena dixit.

¿Cómo se traduce al lenguaje político aquello de "mi mamá me mima", "amo a mi mamá"...?

Etiquetas: ,

Trabajar para la unidad


Luego del lamentable anuncio de ETA, de poner fin a su moratoria militar, podemos apreciar una especie de contragolpe de parte del Estado español, cuyos partidos (PP-PSOE), parecen estar de acuerdo con esta política de revancha. En este sentido, Iñaki de Juana ha sido devuelto a la cárcel, Arnaldo Otegi también ha sido detenido, a partir de una resolución de la justicia española, y la reunión entre Rodríguez Zapatero y Rajoy, no hace más que presagiar un retorno al pacto antiterrorista del año 2000, a través del cual, se ha perseguido a todo lo que huela a vasco.

Con estas premisas, no se podrá resolver el conflicto vasco, cuyo origen es de naturaleza política y su resolución debe transitar por el camino del diálogo, con total ausencia de violencia, provenga esta, de donde provenga.

Entiendo que no debe Euskal Herría ser la variable de ajuste del enfrentamiento entre el Partido Popular y el Partido Socialista, como una especulación de cara a las elecciones que tendrán lugar en el Estado el año próximo. No se puede jugar con el sufrimiento de una sociedad como la vasca, que espera con entereza que el conflicto sea resuelto, y así lo manifiestan las encuestas realizadas luego del último anuncio de ETA, las cuales nos indican que casi un 70 % de los ciudadanos y ciudadanas vascas apuesta a retomar la vía de la negociación, para resolver el conflicto vasco.

El único camino es trabajar para la unidad, y buscar a través del diálogo sin exclusiones, acuerdo mínimos como en Irlanda. No se puede dividir el frente interno, por causas personales o partidarias, así siempre seremos los vascos, un slogan de campaña de los partidos del Estado, quienes administran el conflicto vasco con único criterio, el electoral.

Pero también es cierto que los partidos vascos deberán realizar una profunda reflexión, y producir los gestos necesarios, como ejemplo, no dejar escapar los avances recientes del nacionalismo en Nafarroa, privilegiar los candidatos abertzales en la elección de autoridades en todos los niveles de gobierno. En este sentido, el Partido Socialista de Navarra será el único responsable de mantener a UPN en el poder.

Nada aporta a la resolución del conflicto, la idea de algunos, de que ETA termine humillada y derrotada. Sería mucho mejor para lograr una solución definitiva, posibilitar que ETA, al igual que IRA, ponga fin a su actuación, a partir de la realización de los rituales necesarios, para garantizar el final definitivo su actividad.

Queda un solo camino, dialogar entre todos, y acordar, que se deben garantizar los derechos humanos y políticos de todos y todas, que la violencia constituye un anacronismo, como así también, que el pueblo vasco tiene derecho a decidir su futuro.

Prof. César Arrondo. Universidad Nacional de La Plata (Argentina)

Etiquetas: ,

Ahora es El País quien lo cuenta


El diario El País da otra versión, se supone que la de los socialistas, sobre la fase previa y posterior a la declaración del alto el fuego. Sólo queda por publicarse la tercera versión, la de la representación jeltzale.

"Batasuna pidió consultarlo pero, en una reunión posterior, sus representantes -Arnaldo Otegi y Rufino Etxeberria- rechazaron el borrador y elevaron el listón al pretender aprobar un órgano común de Navarra y Euskadi, con capacidad legislativa, en el plazo de dos años. El PNV y el PSE se plantaron y las conversaciones encallaron. se celebró el último encuentro entre enviados del Gobierno y la banda, a mediados de diciembre.

A esa reunión ya no acudió Ternera. Le relevaron dos militantes más jóvenes. La representación gubernamental la tuvieron Eguiguren y un ex ministro del Gobierno de Felipe González. ETA presentó un planteamiento político global -con Navarra y el derecho a la autodeterminación- que la delegación gubernamental rechazó de plano. La banda, no sólo cambió el calendario, sino que tuteló políticamente a Batasuna. Pese a todo, se comprometió a no romper el proceso. Tardó 15 días en faltar a su promesa. El 30 de diciembre, colocó una bomba en Barajas, que costó la vida a los ecuatorianos Diego Armando Estacio y Carlos Alonso Palate."

Etiquetas:

Lo primero: la entrega de las armas


Entre la generalidades que se han podido escuchar y leer en relación a "qué hacer" a partir del ultimo comunicado de ETA, sorprende lo concreto de la respuesta de Txema Montero en una reciente entrevista en Diario Vasco:



- DV: ¿Que se puede hacer ahora?

- TM: Ahora toca hacer valer el principio de legalidad, que es el terreno donde nos podemos encontrar quienes creemos en la ley. Y mandarle a ETA un mensaje muy clarito de que cualquier proceso de paz que pretendan va a ser empezando por el final. Es decir, que las armas o explosivos estén consignados o depositados en manos de alguna autoridad independiente, para que sepamos que el proceso nace con la irreversibilidad del mismo, porque no tienen ni armas ni explosivos. Una próxima vez ya no puede ser como las de estos últimos años. Hemos ido aprendiendo y las opciones se van delimitando en cada proceso. Pero hay una consecuencia no querida, que es que cuando se les limitan las opciones ellos redoblan sus esfuerzos.

Etiquetas: ,

Atentado de ETA al proceso de paz y normalización


El anuncio de ETA de poner fin a su tregua militar, pretende poner fecha y firma al acta de defunción del proceso de paz y normalización política. Es lamentable la determinación que ha tomado la dirección de ETA, lo cual lleva a pensar, que no existe una lectura adecuada por parte de la organización armada, sobre los deseos de paz y normalización política de la mayoría de la sociedad vasca, lo cual, imagino cuenta, antes de tomar una decisión de esta magnitud, a no ser que ETA, se quiera arrogar el derecho a pensar por todos los ciudadanos los vascos y vascas.

Quienes entendemos por convicción, que el único camino para resolver el conflicto vasco, es el diálogo y no la violencia de ningún tipo, creemos que el anuncio de ETA, redactado en términos tan duros, afecta no solamente las ilusiones de la sociedad vasca, sino también, intenta cerrar las puertas a la posibilidad de lograr la paz y normalización.

Es cierto, y lo he afirmado en anteriores artículos de opinión, que ante el anuncio de la tregua realizado por ETA en marzo del año pasado, pocos gestos se produjeron de parte del Gobierno del Estado, y si los hubo fueron negativos: persecución, ilegalización de partidos políticos y listas, y la deplorable actuación de la Audiencia Nacional.

Me surgen, desde la distancia algunas preguntas: ¿qué ha quedado de la declaración de Anota?; ¿de que sirvieron las reuniones a tres bandas (PSOE-PNV-Batasuna)?; ¿porqué nunca se conformaron las mesas de negociación y diálogo?; ¿quieren realmente los partidos del Estado y algunos de Euskal Herría solucionar el conflicto vasco?.

En medio de las negociaciones para conformar los cuerpos gubernativos, importantes dirigentes de EA y Batasuna afirmaban ayer mismo en los medios, que había que retomar el proceso de paz y normalización política, parece ser que nadie escuchó, incluida ETA, quien con esta determinación, no hace más que complicar al proceso de normalización política, y también, a la Izquierda Abertzale.

Igualmente, más allá del pesar por la noticia de hoy, debemos seguir aportando a la paz y la normalización, esperando que todos los partidos vascos hagan una importante reflexión interna, revisen y sus postulados fundacionales y le digan a la sociedad, si realmente quieren solucionar el conflicto vasco, y si su posición partidaria es trabajar en pos de una nación vasca como región de España y Francia, o si la autodeterminación el fin último. De nada sirven las ambivalencias, hay una sociedad que se cansa de discursos que aparecen y desaparecen y opta por no concurrir a votar, para otros como siempre, cuando peor mejor.

La hora impone, defensa de los derechos humanos, unidad abertzale, impulsar el diálogo, construir puentes, poner en marcha un proceso verdadero, sin tutelas, sin personalismos. Cada unos sabe lo que deberá hacer, incluida ETA, porque la historia será inapelable, con quienes no estén a la altura del momento político. No hay que olvidar que el derecho a decidir le corresponde solamente al pueblo vasco

Prof. César Arrondo. UNLP (Argentina)

Etiquetas: ,

¿Y el proceso?


Acabo de terminar mi particular "revista de prensa". Cada mañana, como a muchos, me gusta ojear (¿o es hojear?) las ediciones digitales de algunos diarios y, como decía, acabo de hacerlo en esta mañana de domingo. Me he encontrado muchas cábalas y otras tantas quinielas acerca de los posibles acuerdos para la conformación de las instituciones forales y municipales, pero de entre todo lo que he leído me quedo con la interrogante con la que Gara titula su editorial: ”Todos quieren negociar.... el gobierno de las instituciones, ¿y el proceso?”

En aquella editorial habrá, a buen seguro, algunas -o muchas- afirmaciones que cada uno matizaríamos en un sentido u otro pero, insisto, la pregunta queda ahí: ¿y el proceso de paz?, ¿y el de normalización?

Etiquetas: ,

Más papeles en Gara


Segunda entrega de información relativa a las conversaciones mantenidas entre agentes políticos después de la tregua:

"La próxima semana se cumplirá un año desde que los interlocutores del PSOE y la izquierda abertzale celebraron una reunión crucial y que abría perspectivas de dar un salto definitivo hacia la negociación política para la resolución del conflicto. En ella, el PSOE aceptó iniciar la fase de conversaciones oficiales con Batasuna superando la política de exclusión, tratar de incorporar al PSN a este proceso de negociación y cerrar un acuerdo político resolutivo antes del 31 de julio, que daría paso a la mesa de partidos en octubre.

En la noche del 30 de mayo del pasado año, entrevistado en el programa "Ganbara" de Radio Euskadi, el secretario general del PSE, Patxi López, lanzaba un doble anuncio que abría ilusionantes perspectivas de desbloquear la primera crisis sobrevenida tras el alto el fuego de ETA y avanzar hacia la resolución del conflicto. Para sorpresa de muchos oyentes, aquella noche López admitía por un lado que «es necesario pasar de los contactos actuales a una fase de negociaciones» y, junto a ello, revelaba su intención de mantener en próximas fechas una reunión «con la izquierda abertzale, cuya apuesta por la apertura de un nuevo ciclo político valoramos y reconocemos». El líder del PSE la calificaba en esa entrevista de «interlocutor necesario».

Aquella declaración no era fruto de una decisión unilateral del PSOE, según ha podido constatar GARA. Un día antes, sus interlocutores y los de la izquierda abertzale se reunieron, como habían hecho en secreto durante unas 25 ocasiones antes del alto el fuego y de modo más intenso en los meses de abril y mayo. La representación independentista acudió a aquel contacto con una nueva espada de Damocles sobre su cabeza: la citación en la Audiencia Nacional por actividades políticas a ocho mahaikides, que venía a suceder al encarcelamiento de Arnaldo Otegi por segunda vez pocas semanas antes y a la constante prohibición de actos. En una situación de «evidente crisis», Batasuna planteó al PSOE que resultaba necesario que diera «pasos significativos para que el proceso no fuera cuesta abajo». Le presentó incluso una propuesta escrita, a la que ha tenido acceso GARA, y que desembocó en un punto de encuentro. Este acuerdo para el desbloqueo incluía varios puntos que López explicitó aquella noche en ``Ganbara''.

Julio y octubre

La «propuesta de acuerdo para la recuperación de la confianza» presentada por Batasuna en esa cita del 29 de mayo y que concluyó en el mencionado consenso constaba de seis puntos. El último era el más trascendental: la izquierda abertzale planteaba al PSOE «el cierre del acuerdo político para la resolución del conflicto antes del 31 de julio».

Lo que se reclamaba era un compromiso que pusiera en marcha una dinámica de diálogo multilateral (la mesa de partidos), de modo que ésta terminara de dar forma y concreción al acuerdo resolutivo final. Batasuna proponía que este «preacuerdo» a firmar antes del 31 de julio debía contemplar en primer lugar un pacto de bases en torno a las cuestiones nucleares del conflicto (según el guión presentado por Batasuna a PNV y PSOE y que GARA publicó en su integridad el pasado día 18); un segundo acuerdo sobre el esquema general y el calendario del proceso; y, en tercer lugar, un esquema general también consensuado sobre el futuro acuerdo. Arnaldo Otegi y sus compañeros de interlocución añadían dos detalles finales: el acuerdo debería ser suscrito por PSE, PSN y Batasuna, y la mesa o foro de diálogo podría constituirse en el mes de octubre.

Sobre esta propuesta de base, en esa reunión secreta del 29 de mayo tanto el PSOE como Batasuna aceptaron llegar al acuerdo político en el plazo fijado. Sólo quedaban dos meses para ello, pero cabe recordar que ambas partes llevaban entonces cerca de seis años cruzando diagnósticos y propuestas, sobre la base de la aceptación de la necesidad de un acuerdo político por parte del PSOE hecha ya en el año 2002 y con el reciente alto el fuego permanente de ETA como elemento catalizador.

Los interlocutores del partido de José Luis Rodríguez Zapatero y Patxi López admitieron entre otras cosas que el acuerdo fuera negociado con Batasuna tanto por el PSE como por el PSN. Y dieron por bueno también que la mesa se constituyera en el mes de octubre.

López no fue tan lejos, lógicamente, en la entrevista a Radio Euskadi. Pero sí lanzó mensajes novedosos y más nítidos que nunca hasta entonces, que se correspondían con el acuerdo alcanzado un día antes. «Estimamos que es necesario pasar de los contactos actualmente existentes a una fase de negociaciones incluyentes tendentes a construir un proceso de diálogo multipartito en Euskadi que permita ampliar los consensos políticos», dijo López antes de añadir que «trabajaremos para hacer viable el diálogo político en los próximos meses».

La exigencia de legalización

Pero el fruto más visible de ese pacto secreto en los días posteriores sería otra imagen: la reunión mantenida en un hotel de Donostia el 6 de julio por Patxi López y Rodolfo Ares, a un lado de la mesa, y Arnaldo Otegi, Rufi Etxeberria y Olatz Dañobeitia, a otro. Por primera vez con cámaras, muchas cámaras, delante.

La reunión, en coherencia con el punto de encuentro alcanzado, debería ser el punto de partida del proceso de negociación política sin exclusiones. Sin embargo, en la rueda de prensa posterior Patxi López trató de reducir su alcance afirmando que sólo habían acudido a exigir a la izquierda abertzale que se legalizara y añadiendo incluso que no habría más reuniones si no hacía tal cosa. El líder del PSE ya había incluido en la entrevista del 30 de mayo una «invitación» a Batasuna «a plantear iniciativas tendentes a recuperar su condición de fuerza legal» argumentando que «con ello quedaría despejado el camino para avanzar en la concrecion de los ámbitos de diálogo».

De esta cuestión se había hablado efectivamente también en la reunión del día 29, a demanda de la representación del PSOE, que reclamó que la izquierda abertzale diera este paso «cuanto antes, en verano mismo». Sus representantes pidieron que el procedimiento se concretara, pero finalmente quedó en el aire.

Las dilaciones

Batasuna no ocultaba el temor de que éste fuera un nuevo argumento destinado a dilatar el inicio del diálogo multipartito resolutivo, después de que en esos primeros meses posteriores al alto el fuego se hubieran usado y «quemado» ya otros como la supuesta necesidad de «verificación» de la iniciativa de ETA o el criterio de «primero la paz y luego la política», esgrimido con reiteración también desde el PNV aunque finalmente desestimado por Zapatero.

El presidente del Gobierno español aparcó este criterio precisamente el día después de que Patxi López anunciara ese salto en el proceso que incluía aparentemente la normalización de las relaciones con la izquierda abertzale.

Fue en el marco del llamado Debate sobre el Estado de la Nación, que en su primera jornada, el 30 de mayo, había transcurrido sin novedades. El día 31, sin embargo, Zapatero explicó por primera vez desde la tribuna que «no haber llegado a la paz no impide que el diálogo político empiece», lo que superaba el argumento anterior de «primero la paz, luego la política». Esta afirmación desconcertó incluso al diputado Josu Erkoreka, cuyo partido, el PNV, había liderado este argumento. Lo volvería a retomar meses después.

Justo un mes más tarde, en una sala del Congreso de los Diputados Zapatero daba también por finalizado el llamado periodo de verificación. Además de anunciar el inicio del diálogo con ETA, lanzaba algunas frases que se escucharon con interés en Euskal Herria entre quienes apuestan por el diálogo político resolutivo. Por ejemplo, ésta: «Entiendo que los partidos políticos, los agentes sociales, económicos, sindicales... deben adoptar acuerdos para ese pacto de convivencia a través de los métodos de diálogo que estimen oportunos. Y, por supuesto, a través de los métodos democráticos para trasladar dichos acuerdos a los distintos ámbitos institucionales».

Los incumplimientos

Visto con perspectiva, se puede concluir que de los acuerdos alcanzados en la reunión del 29 de mayo prácticamente sólo dos se cumplieron: la declaración de López vía radiofónica y la realización de la reunión pública del 6 de julio. Se llevó a cabo, como había planteado la izquierda abertzale, en el marco de los diez días posteriores a la esperada comparecencia de Zapatero en el Congreso. El camino a la negociación política multipartita y la resolución del conflicto parecía entonces más despejado que nunca.

Entre ese 6 de julio y el 31 del mismo mes -fecha tope consensuada-, no habría avances significativos. El PSOE derivó el debate hacia la exigencia de que la izquierda abertzale se legalizara, lo que para Batasuna suponía otro intento de despolitizar el proceso y tratar de reducirlo a una cuestión de tipo «técnico».

En paralelo, quedaron incumplidos totalmente los compromisos relativos al PSN. No habría reunión alguna entre representantes de este partido y de la izquierda abertzale.

Además, agotado ya julio, en agosto volverían a producirse citaciones a mahaikides con ocasión de la habitual manifestación previa a la Aste Nagusia de Donostia.

Los negociadores de la izquierda abertzale volverían a verse obligados a salir a la palestra, pero para hablar ahora por vez primera en términos como «crisis» y «bloqueo».

EN PRIVADO
En la reunión del 29 de mayo, sin cámaras, el PSOE aceptó cerrar un acuerdo a partir del guión político de Batasuna, poner la mesa de partidos en marcha en el mes de octubre y tratar de incorporar al diálogo al PSN.

EN Público
Un día después, Patxi López admitió que esta formación era «un interlocutor necesario», pero tras la reunión del 6 de julio dijo que sólo se había entrevistado con Batasuna para exigirle que se legalizara.

22 DE MARZO

Tras el alto el fuego, Zapatero afirma que «la democracia siempre sabe resolver hasta los problemas más difíciles». Pero abre un periodo de «verificación».

29 de marzo

El interlocutor de Batasuna Arnaldo Otegi es encarcelado y se le impone una fianza de 250.000 euros. Se suceden las citaciones a «mahaikides».

4 de mayo

Tras una reunión pública entre Zapatero y el presidente del PNV, Josu Jon Imaz, se patenta el concepto de «primero la paz, luego la política», para distanciar la mesa.

29 de MAYO

Reunión secreta PSE-Batasuna. Se acuerda alcanzar un acuerdo antes del 31 de julio. Zapatero admite que cabe compatibilizar el proceso político y el de pacificación.

6 de julio

Reunión pública entre PSE y Batasuna, que debe servir para normalizar la relación. López afirma a la salida que han acudido sólo a exigir a Batasuna que se legalice.

31 de julio

El plazo previsto para el acuerdo que ponga en marcha la mesa concluye sin novedad. El PSE argumenta que es periodo vacacional. El PSN sigue sin sumarse al diálogo.

Contenido de la reunión PSOE-Batasuna del 29 de mayo
1. Declaración pública y oficial del PSE antes del 31 de mayo: Se estableció que su secretario general, Patxi López, la materializara a través de una entrevista radiofónica. Fue el día 30 de mayo, cuando anunció la reunión con la izquierda abertzale y el compromiso de pasar de las conversaciones a las negociaciones para formar la mesa de partidos.

2. Declaraciones del PSN: El PSE se comprometió a intentar que el secretario general del PSN, Carlos Chivite, hiciera una declaración pública valorando positivamente la actitud del PSE y citando la necesidad de dar pasos en este terreno.

3. Encuentro y comparecencia pública PSE-Batasuna: Las dos partes aceptaron acordar previamente las características de la reunión y el contenido de las declaraciones posteriores.

4. Inicio de la fase de conversaciones oficiales PSN-Batasuna: Se consensuó que en una primera fase se realizaran sin darles proyección pública.

5. Cierre del acuerdo político para la resolución del conflicto antes del 31 de julio: Ambas partes mostraron su conformidad con esta fecha límite. Se comprometieron además a pactar el desarrollo y el calendario del proceso y el esquema general del acuerdo. Y dieron por buena la fecha de octubre para la puesta en marcha de la mesa de partidos.

6. Legalización de Batasuna: El PSOE defendió como imprescindible la inclusión de este punto. Reclamó que la izquierda abertzale actuara para ello cuanto antes, en verano mismo. Pidió una concreción, pero no hubo tal.

El PSN ni se ha reunido con Batasuna ni tuvo representantes en los contactos con el PSOE
El proceso de diálogo político prolongado y fluido entre representantes de Batasuna y del PSOE -a través de miembros del PSE- no ha tenido reflejo en Nafarroa. Pese a que la cuestión estuvo sobre la mesa en la reunión del 29 de mayo y se lograron acuerdos compromisos para iniciar conversaciones discretas, GARA ha constatado que no sólo no se ha realizado ninguna reunión con el PSN, sino que este partido nunca ha tenido representante alguno en las decenas de reuniones bilaterales entre ambas formaciones.

Esta actitud parece dar pistas de las reticencias del PSOE a abordar la cuestión central de la territorialidad, vetando para ello incluso la vía del diálogo. Significativamente, al otro lado del Bidasoa los dirigentes vascos del PS no han tenido reparo en hablar con la formación abertzale o en reivindicar públicamente el diálogo multipartito. A modo de ejemplo, el mismo día en que López anunciaba la reunión con Batasuna el consejero regional y general del PS Frantxua Maitia confirmaba que «ya nos vemos y hablamos», aunque lamentaba que «las cosas no avanzarán aquí si en España, y particularmente en Euskadi, no se mueven como debe». En este contexto, Maitia defendió la legalización de Batasuna para poner ya en marcha el diálogo multipartito.

Una declaración similar se esperaba hace un año por parte del máximo dirigente del PSN, Carlos Chivite; si bien éste defendió el contacto público entre el PSE y Batasuna, evitó adoptar cualquier iniciativa similar o emprender reuniones incluso aunque se hubieran mantenido al margen de los focos y las cámaras.

El bloqueo al diálogo bilateral en Nafarroa fue paralelo a otro confuso proceso: el de la elección del puesto absolutamente clave de candidato a la Presidencia del Gobierno navarro por parte del PSN. Después de que Carlos Chivite se postulara para ello y fuera descartado expresamente por la dirección del PSOE, que rechazó también la opción de utilizar la fórmula de las elecciones primarias, se abrieron perspectivas de que la decisión final derivara en una mayor apertura hacia el diálogo con la izquierda abertzale.

Finalmente -y tras filtrarse nombres como los del delegado del Gobierno Vicente Ripa, el diputado Juan Moscoso o la Defensora del Pueblo en Nafarroa María Jesús Aranda-, el elegido por Ferraz fue Fernando Puras, portavoz del PSN en el Parlamento y en la práctica muy cercano políticamente a Chivite. El PSOE y el PSN pusieron mucho interés en resaltar que el nombre había sido consensuado por ambas partes, en una decisión en la que Chivite habría tenido mucho peso.

La llegada de Puras no ha cambiado nada. Poco después se ponía en marcha el intento frustrado de llegar a un acuerdo que hubiera resuelto el conflicto, en Loiola, pero allí no estuvo Puras ni Chivite ni ningún otro miembro del PSN.

En los últimos meses, además, el partido se ha enrocado en torno a la defensa del actual estatus, cada vez con más claridad, aparcando algunos movimientos menores de Chivite como su propuesta de realizar por vez primera un referéndum sobre el Amejoramiento después de introducir algunos cambios más cosméticos que de fondo.

Como botones de muestra quedan el rechazo sin medias tintas a la propuesta del Anaitasuna, la declaración solemne de adhesión al marco actual hecha por el PSN en la víspera de la manifestación de la derecha españolista del pasado 17 de marzo, o la tajante afirmación de Puras en un mitin anteayer en Iruñea: «He dicho y vuelvo a repetir que no habrá cambio en el estatus, y que no se creará un órgano `ex novo' entre la Comunidad Foral de Navarra y la CAV. ¿te queda claro?», indicó a Miguel Sanz. Y a Rajoy le dijo que «aunque te duela, Mariano, Zapatero es garantía para Navarra, y lo sabes
».

Etiquetas:

Ahora sí toca


textoalternativo

Dicen las encuestas de intención de voto que, salvo el previsto hundimiento de EA en Álava y Bizkaia, en poco cambiará el panorama de la noche del recuento. Todo dependerá de los acuerdos post-electorales. Lo que también dicen las encuestas, ojo al dato, es que el ciudadano anhela un cambio en la situación del proceso, desea que los políticos retomen cuanto antes el diálogo para la normalización política y que se dejen de monsergas. El ciudadano, que no pasa tanto de política como se preveía, quiere buena gestión ¡cómo no! pero, ante todo, quiere que los políticos le arreglen la gran cuestión: la normalización del país. Se equivoca quien plantee la campaña con “ahora no toca”.

El editorialista de El Correo estaba sorprendido ayer porque “Una amplísima mayoría de ellos apoya que el Gobierno reabra las conversaciones con ETA y con Batasuna”. No sé por qué. El ciudadano quiere que le arreglen los problemas. Para él es un problema la vivienda, pero también la ausencia de paz; él exige servicios, pero también apuesta por que se normalice el país. Lo uno va con lo otro. Porque de la encuesta del Gobierno vasco se deduce que quien más arriesgue recogerá los frutos. Este país no está por esperar ni dilatar en el tiempo lo que hay que plantearlo ya, ahora mismo.

No es de extrañar que el propio editorialista de El Correo aleccione a la ciudadanía para que se posicione en el sentido correcto, para que no se confunda. Pues no, señoras y señores, al ciudadano no hay que tratarle como si fuera menor de edad, no necesita de tutores o de padres espirituales que le guien, como es el caso de El Correo: “No parece, en efecto, que los encuestados se hayan hecho cargo, de forma cabal, de los peligros que encerraría para el futuro de nuestra sociedad y de nuestra democracia una salida dialogada en la que se negociara con la organización terrorista aspectos relativos a nuestra organización y convivencia políticas.” La cuestión está justo al final del párrafo:”el asunto merece una seria reflexión por parte de instituciones, partidos y organizaciones cívicas.” Pues eso, vamos a reflexionar todos. Todo sería más sencillo se le diéramos la voz al pueblo, si le dejáramos que expresara su voludtad. Y después, una vez se haya expresado, aceptarlo como un pronunciamiento democrático al cual se deben los políticos.

A ver si nos enteramos de una vez. Buena parte de la ciudadanía es consciente de que las cuestiones políticas son fundamentales para su vida cotidiana; sabe que le afectan, en lo bueno y en lo malo. Lo que también consideran es que les gobierna una grey política bastante mediocre. Ganará quien sea valiente, quien no dinamite procesos ni intente marginar a los agentes implicados en el conflicto. También en estas elecciones ganarán los candidatos que se empeñen en una conjunción entre buena gestión y proyecto de país.

Etiquetas: ,

Razones y errores


El puzzle avanza. Cada pieza encaja en un momento determinado con otra. Comenzábamos con las declaraciones de Imaz de que llegado el momento podría pactar con el PP. Al día siguiente era el Rey quien se alegraba de la formación del gobierno en el Ulster. El domingo era la propuesta de seis puntos de Imaz. Anteayer El País apostaba por un pacto de Estado que incluyera al PNV y por que, si por parte de ETA existiera el compromiso de abandonar las armas, la Ley de Partidos no fuera un impedimento para la normal acción política de Batasuna. El editorial de ayer de El País tiene aún más miga.

Hace referencia, en primer lugar, al criterio utilizado por el Supremo y el Constitucional ante la impugnación de listas de ANV; criterio que considera político sin ambages. “Siempre que se respeten los límites que marca la ley, cabe considerar razones de oportunidad política para actuar como se ha actuado.” Un servidor, lego total en cuestiones jurídicas, entiende que una ley no puede interpretarse al gusto de cada cual. Digo yo que la letra mandará, que la jurisprudencia estará para algo y que el espíritu le afectará a cada cual -a cada juez- a su manera, es decir, en conservador o en progresista, que es lo que se lleva por la judicatura española ¿De qué razones políticas habla el editorialista?

La primera razón que aduce el editorialista es la de que el Gobierno español no quería hacer frente a las elecciones con un partido suspendido (fuera de la ley), lo que en pedestre viene a querer decir que cabía la posibilidad de que si el MLNV no pudiera presentarse a las elecciones ETA actuara. Quiero pensar que si en la situación actual de 133 listas estratégicamente ilegalizadas se ha superado la situación de peligro etarra es porque ha habido algo más que intuición o prudencia en el proceder.

A la anterior presunción me lleva el penúltimo párrafo del texto de marras: “Del discurso de Zapatero en Vitoria pudiera deducirse que, si bien no existe ninguna vía abierta con Batasuna, no es descartable que en el futuro pueda reabrirse la puerta que cerró ETA en Barajas.” Es decir, en interpretación más lógica y, para mí, más acertada: como ya existen canales de comunicación con Batasuna, cabe pensar que acto seguido de las elecciones comenzarán nuevamente las negociaciones. Que soy atrevido, pues sí.

Pero no acaba ahí la exposición: “habría que evitar los errores cometidos en el anterior intento.” Luego se cometieron errores. No sólo por parte de ETA o de Batasuna, también por parte del PNV y del PSOE ¿Cuáles son?

Considerar conveniente pero no imprescindible la implicación del PP”. El PP no se sentará con el PSOE en la misma mesa de negociaciones por lo menos hasta después de las generales del 2008. Si por una extraña cuestión de Estado consiente sentarse será para hacer realidad lo que el propio El País expresaba ayer sobre Imaz, que no es Arzalluz: “comenzó el cauteloso regreso del PNV (no sin fuertes resistencias internas) a las posiciones autonomistas anteriores.” Y sólo lo haría para aprovechar los réditos de este último logro neo-autonomista.

Relativizar lo que realmente decía y hacía ETA” Vamos, que ETA habla en serio. Volvemos a lo de siempre. Hoy día el gran arma de ETA es la socialización del miedo sin atentados, sin muertos. Pero ello mismo nos debe llevar a otra conclusión: un atentado mortal, un asesinato, es su tumba definitiva. Para muestra de ello la actitud de Batasuna ante ETA por lo de Barajas, jamás conocida hasta entonces. Un estadista maquiavélico se las apañaría para que ETA actuara, si su desaparición pretendiera.

Despreciar su voluntad de supervivencia como uno de los móviles esenciales de la banda.” Repito lo del apartado anterior: el arma principal de ETA es su efecto intimidatorio y el que siempre sea objeto de controversia entre los partidos políticos y resto de agentes sociales.

Etiquetas:

Ahí van los papeles


Ramón Sola no estuvo en las conversaciones de Loiola, pero sí está muy enterado de ellas.

"El pasado mes de octubre, en los parajes de Loiola, alejados del mundanal ruido, representantes de la izquierda abertzale (Arnaldo Otegi, Rufi Etxeberria u Olatz Dañobeitia), del PSOE (Jesús Eguiguren y Rodolfo Ares) y del PNV (Josu Jon Imaz e Iñigo Urkullu) debatieron durante muchas horas las tres cuestiones centrales del irresuelto conflicto: el reconocimiento de Euskal Herria, el derecho a decidir y la territorialidad. El desenlace es conocido y admitido unánimemente.

La decisión de mantener la ilegalización ante la próxima cita electoral ha sido recibida por la izquierda abertzale como un tercer «no» a su propuesta de acuerdo político que resolvería definitivamente el conflicto. El primero se lo dieron hace unos meses los interlocutores de PNV y PSOE en las conversaciones a tres bandas celebradas en Loiola; el segundo ha sido expresado, más con los hechos que con las palabras, tras la presentación pública de la propuesta de «autonomía a cuatro» con derecho a decidir; y el veto a la inscripción de ASB como nuevo partido, a las listas de AS y a parte de ANV viene a reafirmar ahora los dos anteriores. Pernando Barrena resaltaba el martes en Iruñea que la izquierda abertzale mantiene su apuesta por la solución pero, de momento, atrás quedan ya seis años de esfuerzos por lograr un punto de consenso. Se trata de conversaciones en las que el PSOE aceptó ya desde 2002 (ambas partes mantuvieron más de 25 reuniones antes del alto el fuego de ETA) que el conflicto a resolver era político y afirmó que su voluntad era llegar a un acuerdo. GARA repasará en los próximos días los elementos sustanciales del proceso negociador para la conformación de una mesa de partidos políticos, desde las primeras reuniones de Durango hace siete años hasta el frustrado cónclave de Loiola.

El pasado mes de octubre, en los parajes de Loiola, alejados del mundanal ruido, representantes de la izquierda abertzale (Arnaldo Otegi, Rufi Etxeberria u Olatz Dañobeitia), del PSOE (Jesús Eguiguren y Rodolfo Ares) y del PNV (Josu Jon Imaz e Iñigo Urkullu) debatieron durante muchas horas las tres cuestiones centrales del irresuelto conflicto: el reconocimiento de Euskal Herria, el derecho a decidir y la territorialidad. El desenlace es conocido y admitido unánimemente: no hubo acuerdo y con ello se abría un bloqueo incierto que se prolonga en la actualidad y que tiene su última expresión en el veto electoral a la izquierda abertzale. Pero las versiones sobre esta negociación frustrada por el momento difieren y han dado pie a mucha literatura y a un intenso debate político. GARA ha tratado de acercarse a las causas profundas del atasco de una oportunidad que comenzó a gestarse hace muchos años por la vía del diálogo entre el PSOE y la izquierda abertzale.

El embrión de este proceso surgió a finales de 1999, y las reuniones se desarrollaron de forma ininterrumpida desde 2001 para acelerarse a partir de 2004. Hasta tal punto que antes del alto el fuego dado por ETA en marzo de 2006 ambas partes habían cruzado impresiones y propuestas en una misma mesa en nada menos que 25 ocasiones, lo que habla de una periodicidad más o menos bimestral.

«Conflicto político»

A tenor de la información ya conocida y de la recabada ahora por GARA de fuentes conocedoras de este proceso, las conversaciones entre representantes del PSOE y de Batasuna en esta primera fase previa al alto el fuego se pueden dividir en tres momentos. Uno de ellos es meramente preliminar y afecta al inicio de los contactos, pero tiene también su punto de interés ya que fue el entonces líder del PSE, Nicolás Redondo Terreros, muy poco sospechoso ahora de connivencias con el independentismo, quien llamó a la puerta de la izquierda abertzale en 1999. Junto a él acudieron a la cita de Durango José María Benegas y Jesús Eguiguren. Este último, presidente del PSE, y Arnaldo Otegi, portavoz de Batasuna, serían los hilos conductores del largo proceso de interlocución que se abría. Aquella primera reunión, una mera toma de temperatura en la época de Lizarra-Garazi, tuvo básicamente el efecto de abrir ese canal.

En 2001, delegaciones lideradas por Eguiguren y Otegi vuelven a reunirse. Son tiempos de conflicto puro y duro para ambas partes. Con una dificultad añadida: la virtualidad futura de este cruce de opiniones no está clara toda vez que en ese momento el PP sigue gobernando en Madrid con una amplia mayoría y el propio PSOE acaba de promover y firmar con Aznar un pacto anti-abertzale. Sin embargo, el salto cualitativo en las conversaciones no tarda en producirse. Según ha podido comprobar GARA, ya en el año 2002 ambas partes fijan un compromiso de partida que define el conflicto como político y subraya la voluntad mutua de llegar a un acuerdo resolutivo.

Ese «suelo» para la negociación se resume en dos frases consensuadas por los representantes del PSOE y los de la izquierda abertzale. La primera deja claro que «el objetivo de estas conversaciones es intentar acordar las condiciones políticas que permitan establecer un escenario de resolución del conflicto político vasco». Y la segunda especifica que «la voluntad de ambas partes es llegar a dicho acuerdo, siendo conscientes de su dificultad pero con el compromiso claro de no legar a las futuras generaciones esta situación».

La implicación del PSOE en una iniciativa de estas características habría sorprendido mucho si se hubiera conocido entonces. Pero quizás no tanto para quien hubiera ido conociendo escritos de Jesus Eguiguren, resumidos después en el libro «Los últimos españoles sin patria (y sin libertad)» que incluye como epílogo las llamadas «bases para un arreglo». La izquierda abertzale descubrió en esos textos un posible punto de encuentro en claves muy diferentes a las holladas hasta entonces: basado en el consenso en torno a las reglas de juego y no en torno a las propuestas de cada formación, lo que abocaba al fracaso una y otra vez.

Las «bases para un arreglo»

Estas «bases», publicadas en el año 2003, incluyen afirmaciones que con el tiempo pueden leerse incluso como propuestas de la izquierda abertzale. Así, el primer punto aboga por «el reconocimiento de que todas las opciones políticas deben disponer de los mecanismos y posibilidades de llevar a la práctica sus objetivos democráticos. Expresado de otra forma, nuestra sociedad es libre de decidir su futuro siguiendo los procedi- mientos democráticos. La función del ordenamiento jurídico es garantizar los mecanismos para adoptar dichas decisiones y hacer posible su aplicación y su puesta en práctica, siempre y cuando se sigan los procedimientos de diálogo y consenso».

Eguiguren planteaba la necesidad de buscar este acuerdo a través del «diálogo multipartito» en «un foro o lugar de encuentro». La mesa de partidos era una idea naciente que daría mucho que hablar y recogería adhesiones prácticamente unánimes en 2005 y los inicios de 2006. Incluida la del PNV, con quien la izquierda abertzale intensificó también los contactos, esta vez en su sede de Sabin Etxea, en paralelo a los mantenidos en Elgoibar con el PSE.

Detalles a un lado, lo innegable de las bases de Eguiguren es la idea de fondo de la necesidad de una solución política -un «arreglo» según su terminología-. Esta concepción sería trasladada sin margen de duda a las conversaciones con la izquierda abertzale, desde el compromiso mutuo de 2002 hasta 2004. En este año, en marzo, los encuentros periódicos localizados en un baserri de Elgoibar iban a entrar en una tercera fase y cobrar otra dimensión, porque el PSOE retornaba a La Moncloa.

Los «cimientos»

El triunfo del PSOE hizo lógicamente que las conversaciones todavía secretas comenzaran a tener un horizonte práctico, no sólo teórico. La oportunidad de que hubiera una oportunidad empezaba a ser real. Las conversaciones ganaron en profundidad y en definición. Y la izquierda abertzale hizo un movimien- to de mucho calado destinado a abrir puertas de par en par: en noviembre, ocho meses después de la llegada de Zapatero, abarrotaba el Velódromo de Anoeta para explicar a su gente y ofrecer a la otra parte un nuevo procedimiento basado en dos mesas de negociación: la que deben formar evidentemente ETA y el Gobierno español, por un lado, y la compuesta por partidos y agentes para alcanzar el acuerdo político pendiente, por otro.

Las expresiones de buena voluntad fueron paralelas a estos contactos políticos ocultos, y tuvieron su exponente más claro en el cruce de mensajes entre Batasuna y Zapatero en enero de 2005. Con un nuevo clima político evidente a todos los niveles -incluida la reducción de su actividad armada por parte de ETA o la resolución del Congreso impulsada por el PSOE para conseguir un aval para el diálogo con la organización-, a finales de año ambas partes sacaron a la luz la existencia de las conversaciones, sin ocultar para nada que el objetivo era buscar una solución en clave política y no militar o «técnica».

Arnaldo Otegi dio algunos detalles en el libro-entrevista publicado por GARA en diciembre: «Mañana, Euskal Herria». En el acto de presentación, el portavoz independentista destacó el valor de haber logrado blindar esos contactos, confirmó que gracias a ellos se abría la posibilidad de solucionar el conflicto y dejó claro que el objetivo era «ver si somos capaces de firmar un primer acuerdo entre los partidos políticos». Pocos meses después, era Jesús Eguiguren, el protagonista al otro lado de la mesa, quien hacía una confirmación similar. Fue en ``El Diario Vasco'', apenas unos días después del alto el fuego de ETA. Allí explicaba que «los puentes con la izquierda abertzale han facilitado esto» y afirmaba que «los cimientos de este proceso están muy bien construidos».

El presidente del PSE no ocultaba que el proceso a abrir entonces era político. «Lo que está ocurriendo estos días son los primeros pasos de un cambio de época en el País Vasco en el que por fin vamos a entrar en el terreno de la convivencia, de los consensos políticos, y donde la pesadilla que hemos vivido será cosa del pasado». La apelación a la búsqueda de «consensos» iba en coherencia con la idea de la mesa de partidos, aceptada por entonces casi unánimemente. Y también con la declaración de ETA, que situaba el alto el fuego como iniciativa para facilitar un proceso democrático.

Enero de 2006: un guión político para el debate que PSOE y PNV aceptan sin reparos
Las conversaciones entre el PSOE y la izquierda abertzale en esta fase previa al alto el fuego habían versado en torno a una agenda de cinco puntos: análisis de experiencias pasadas, análisis de experiencias internacionales, diagnóstico de la situación vasca, claves para el acuerdo y propuestas de acuerdo. En el caso del PNV, las conversaciones se destinaron a hablar de futuro y no del pasado en el que la izquierda abertzale y los jeltzales ni se ponían ni se ponen de acuerdo.

En enero de 2006, cuando las reuniones ya son conocidas y han alcanzado cierta madurez, la izquierda abertzale trata de dar cuerpo al proceso poniendo sobre la mesa un guión de debate. Es un guión político para una solución política a un conflicto político, como se puede constatar en el texto que ofrece GARA a continuación. Ni PSOE ni PNV le pondrían reparos. Aunque el debate no avance tanto como se desea, las cuestiones a abordar para llegar a un proceso resolutivo parecen estar muy claras. Éste es el contenido íntegro del guión trasladado por Otegi y sus compañeros:

INTRODUCCIÓN

-Constatación de la existencia del conflicto.

-Carácter político del mismo.

-Naturaleza histórica del mismo.

-Definición de Euskal Herria como el ámbito geográfico del conflicto.

-Apuesta por la paz y la resolución del conflicto.

-Compromiso con el diálogo democrático como único instrumento para su superación.

-Apuesta por construir un escenario democrático y de paz acordado desde nuestra responsabilidad política.

PRINCIPIOS DEL DIÁLOGO

-Principio de no exclusión en el diálogo resolutivo.

-Principio para abordar todas las raíces del conflicto y buscar su superación de manera acordada y democrática.

-Principio de respeto a la voluntad libremente expresada por el Pueblo Vasco. Principio de autodeterminación.

-Principio de que dicho ejercicio se hará mediante la fórmula que acuerden los agentes políticos de Euskal Herria.

COMPROMISOS DEL DIÁLOGO

-Compromiso con la utilización de vías pacíficas y democráticas para la superación de nuestras legítimas diferencias durante el proceso de diálogo resolutivo.

-Compromiso con la defensa de todos los derechos para todos los/as ciudadanos/as de Euskal Herria.

-Compromiso de que los hipotéticos acuerdos que se alcancen tendrán en cuenta tanto la pluralidad como la historia de Euskal Herria.

-Compromiso de que los hipotéticos acuerdos deberán contar necesariamente con la adhesión y el respeto de las diferentes tradiciones políticas que integran el pluralismo vasco.

OBJETIVO DEL DIÁLOGO POLÍTICO

-Construir un escenario democrático que garantice de manera efectiva el respeto a todos los derechos de todas las personas en Euskal Herria.

-Construir las condiciones democráticas y las reglas de juego acordadas que permitan, mediante la utilización de métodos exclusivamente democráticos, la materialización de todos los proyectos políticos sin más limitaciones que las del respeto a la voluntad popular.

-Establecer las condiciones en las que el Pueblo Vasco ejercerá el derecho a la libre determinación.

-Acordar las condiciones para dicho ejercicio democrático.

SOBRE LA MESA DE DIÁLOGO RESOLUTIVO

-Acordamos la creación de una mesa de diálogo multilateral.

-La mesa tendrá como núcleo central a los partidos políticos con funcionamiento estable en todos o alguno de los territorios de Euskal Herria.

-Se debe de tener en cuenta la «representación» real de los mismos y ponderarla.

-Se constituirá una mesa para el conjunto de Euskal Herria.

-Se deben de establecer las garantías acordadas para la participación de las organizaciones sociales y sindicales de Euskal Herria en el proceso de diálogo resolutivo.

SOBRE LA TOMA DE DECISIONES

-Las decisiones se adoptarán bajo el criterio general de aplicación de mayorías «suficientes».

-Estas mayorías no se podrán fijar si no participan de ella las dos sensibilidades o tradiciones políticas existentes en el diálogo resolutivo.

-Esta condición no podrá ser ejercitada como un instrumento permanente para el bloqueo o el veto de posibles acuerdos.

SOBRE LA CONSULTA POPULAR

-Cualquier hipotético acuerdo que se pueda alcanzar deberá ser sometido al refrendo popular para que la ciudadanía de Euskal Herria ratifique o rectifique dicho acuerdo.

-Los hipotéticos acuerdos deberán ser ratificados por quienes los suscriban.

-Los acuerdos deberán ser negociados con el/los estados.

-Para esta negociación se procederá a acordar la interlocución nacional necesaria entre los partidos que suscriban el acuerdo para abordar el proceso de negociación con el Estado español.

PRESENCIA INTERNACIONAL

-El diálogo político resolutivo contará con la presencia de organismos y personalidades de carácter internacional.

-Esta presencia garantizará tanto en términos técnicos como políticos el buen desarrollo del proceso de diálogo resolutivo
."

Etiquetas: