Tenemos fecha: 25 de octubre de 2008


El lehendakari Juan José Ibarretxe ha anunciado hoy que el 25 de octubre de 2008, fecha del aniversario del Estatuto de Gernika, se someterá a la sociedad vasca bien a un referédum de un pacto político que todavía debe ser alcanzado con el Gobierno central, bien a una consulta popular no vinculante sobre el futuro de Euskadi, si ese pacto con el Ejecutivo central no es alcanzado.

HOJA DE RUTA:

Primero: alcanzar de aquí a junio de 2008 un pacto con el Gobierno central sobre el futuro de Euskadi que contenga el respeto a la voluntad de la sociedad vasca.

Segundo: convocar un Pleno de la Cámara vasca en junio de 2008 para aprobar dicho acuerdo.

Tercero: si en ese Pleno el pacto con el Gobierno central es aprobado, entonces se convocaría un referéndum vinculante el 25 de octubre de 2008. Si, en cambio, el Pleno rechaza el pacto, entonces se someterá a la Cámara que decida sobre la celebración, también el 25 de octubre, de una "consulta" no vinculante para expresar la voluntad de la sociedad vasca.

Etiquetas: ,

Dicurso claro


Hay que resistir, denunciar el engaño, el camuflaje, el absurdo de las preguntas que quieren plantear, y no participar en lo que sólo es un arma táctica”.De esa manera se despacha Ruiz Soroa, justo después de haber afirmado que “sería higiénico llevar al nacionalismo al discurso claro”. Con apelaciones a la Ley de Claridad canadiense, el periodista y abogado dice que “en democracia no existe un derecho ilimitado a la libre decisión”. ¿A qué llamará hablar claro el unionismo? Si no es la exigencia del derecho de decisión ¿no lo es aprobar un Nuevo Estatuto político por mayoría absoluta del Parlamento de la CAV? Dicen que Ibarretxe será claro, que propondrá fechas concretas y propuestas. ¿Lo entenderá así el constitucionalismo español?




Hay momentos en los que uno comprende al unionismo, también denominado constitucionalista. El discurso de Errazti el domingo en Portugalete es uno de esos. No es lo mismo, cierto es, que sea la secretaria general de EA quien hable o sea un consejero miembro del Gobierno Vasco, como fue el caso de Azkarraga este verano. Alguna explicación pueda encontrársele si lo analizamos desde el prisma de una pugna política, de querer asomarse ante la invasión mediática del PNV, de reivindicar la existencia de EA ante un lehendakari que el domingo se paseará en olor de multitudes por Foronda. Sólo así se entiende.

"Estoy diciendo claramente desobedecer al Estado". No está mal. ¿Cómo lo hacemos? ¿Qué es eso de desobedecer? ¿Con qué fuerzas contamos? Son las mismas interrogantes que lanzaba ayer al mundo del MLNV. En este sentido doy la razón a Ruiz Soroa: tenemos que aprender a concretar, a poner negro sobre blanco. La gente se cansa del lloriqueo continuo. Se aburre. Desde ese punto de vista el lehendakari tiene que ser claro y conciso.

Ibarretxe ya fue capaz de aprobar un Plan, pero careció del seguimiento y desarrollo que precisaba. Quedó bloqueado por el continuo boicot del unionismo, el juego de intereses del MLNV, las inercias internas y por la fracasada tregua. Esta vez tiene que ser la definitiva. No valdrán períodos de reflexión de 2 años, ni intentos valdíos de acercamiento entre partidos. Lo que sea debe serlo a corto plazo, antes de las elecciones de 2009. Y, sobre todo, ha de serlo. Hay que ser valientes, y apechugar con las consecuencias. Quien no arriesga, no gana.

Ibarretxe intentará visualizar ante el Pleno del Parlamento del viernes que el ciclo de ETA está cerrado, y lo hará justo cuando ETA atenta contra la Guardia Civil y contra la Ertzaina. Fue Ibarretxe quien nos transmitió la idea de que ETA no debe condicionar el discurrir normal de los acontecimientos políticos y sociales, de que su presencia no es óbice para hacer política. Desde ese punto de vista la cita del 28 obedece a lo que ya apuntó el lehendakari en Puerto Rico: el proceso de paz y normalización surgido de la tregua ha fracasado, y ahora toca a las instituciones intentarlo. ETA intentará estropearlo. Los partidos españolistas nos triturarán hasta las elecciones de 2008; y después, a saber. No podemos depender del veto de ETA ni de la mayoría de turno en la Carrera de San Jerónimo.

Quiero terminar con otra alusión a Ruiz Soroa, a propósito de la constante intromisión de ETA: “La política no se puede congelar y los intereses de quienes desean modificar el régimen político del País Vasco se harán presentes de una u otra forma. (…) Y aunque no sea frecuente, por esta vez hay que concederles (Ibarretxe y Egibar) que tienen razón, que su planteamiento inicial es plenamente correcto en una perspectiva democrática”.

Etiquetas:

Iruzurra eta diakronia


Patxi Zabaletak eta Iñaki Zabaletak zioten asteburuko artikulu batean, linguistikako kontzeptu bat aplikatu behar dela euskal politikan: diakronia; alegia "La reivindicación de territorialidad en Euskal Herria debe tener una formulación diacrónica y no sincrónica. Son diferentes las situaciones de cada territorio; tienen que ser diferentes las iniciativas y puntos de partida. Son diferentes las correlaciones de fuerzas políticas en uno y otros ámbitos; han de ser diferentes los procedimientos, condicionamientos y velocidades. Están histórica, social y democráticamente consolidados ámbitos de decisión política diferenciados." Iñaki Iriondok egindako elkarrizketan Joseba Permachek erantzundakotik zeharo urruti. Edo ez?




Lurraldetasunaren erreibindikazioari erro-errotik eutsi nahi dionak ez luke onartu beharko Euskal Herriaren ezelango zatiketarik. Lurralde osoaren nolabaiteko zatiketa onartzen duenak ez du zilegitasunik beste batzuek ildo bera modu ezberdinez garatutakoa arbuiatzeko. Anoetako proposamenean honako hau ezarri zuten Batasunakoek: "Deben acordar, partiendo de nuestra actual realidad, el tránsito político hacia un nuevo escenario en el que el pueblo vasco pueda, en condiciones democráticas, decidir cualquier estatus político o institucional para nuestro pueblo."

Gero, ETAren presiopean, Anaitasunako dokumentua argitara eman zutenean ere, jarrera antzekoa izan zuten Hegoalderako autonomia estatutu bakarra eskatuz, baina Iparraldea kanpo utziz: "Un Acuerdo Político que partiendo de la actual realidad política e institucional (que no es consecuencia de la voluntad democrática de la ciudadanía), dé lugar a un nuevo marco político (en las condiciones y plazos que acordemos) para los territorios de Araba, Bizkaia, Guipúzcoa y Nafarroa Garaia."

Gaur egungo errealitate politikoa Konstituzioan oinarritzen da, gustatu ala ez. Goiko paragrafoetan irakurritakoa ez dator bat adierazpen honekin: "Después de que hace treinta años se intentaran encerrar en la jaula de la Constitución española los derechos nacionales de este pueblo". Permachen hitzak dira. Indarrean dagoen esparru juridikoa onartzen bada Konstituzioa onartzen da. Hori argitu behar du, lehenbailehen, Batasunak. Gero, egin dezala proposamen politiko zehatza, zein lurrraldetan aplikatu nahi duen, nola garatu nahi duen, zein indar duen aurrera ateratzeko,... Gero, horrekin eta pistolarik gabe, aurkez dakiola herriari, ia zelango erantzuna jasotzen duen herritarrengandik. Horrelako zerbait egin beharko du Ibarretxek. Gaur ez dago zereginik herriaren gehiengo zabala ez baduzu zure tesietara erakartzen.

Lehen hitzordua jarrita dute ENAMekoek: 2007ko irailaren 28an, EAEko Legebiltzarrean. Ikustekoa eta entzutekoa izango da EHAKkoek egingo duten diskurtsoa.

Etiquetas:

El peligro de no saber a donde se va


"A los políticos nacionalistas catalanes y vascos les falta asumir que la vía estatutaria está muerta". Y no lo digo yo, lo dice ni más ni menos que López Tena -hoy por hoy y pese a algunos- vocal del Consejo General del Poder Judicial, una persona que conoce muy bien el entramado institucional del Estado Español. López Tena se muestra convencido de que el Estado español no está en condiciones de convertirse en un Estado plurinacional y si los gestores de la política española no quieren asumir la diferencia que constituye lo vasco y lo catalán en el Estado Español, difícil encaje tienen las declaraciones de Josu Jon Imaz dirigidas a (...)

(...) la necesidad de deslumbrar a España, ni las últimas dirigidas a desanimarnos a los nacionalistas respecto a una política de confrontación democrática con España.

Si durante siglos hemos conseguido sobrevivir como pueblo y aun mantener nuestra forma propia de ver las cosas (ni mejor ni peor que la del resto, pero la nuestra) no será porque nos haymmos achantado ante las dificultades impuestas desde el exterior de nuestra tierra, sino porque hemos sabido estirar de la cuerda –a veces incluso llegando a romperla- para defender lo que consideramos necesario para seguir existiendo como colectividad diferenciada.

Lo importante en este momento es saber a dónde nos lleva el barco. Desde mi perspectiva, el siguiente atraque debería ser lograr un marco jurídico donde quepan todas las opciones, también la independentista. Si para lograrlo es necesario un grado de confrontación política con el Estado, ello dependerá precisamente de la postura que adopte el propio Estado ante lo que son exigencias democráticas, más que de las actitudes conformistas que pudieramos asumir los nacionalistas.

Cuando Escocia, Quebec, Flandes y otras naciones empiezan a analizar con datos, y de una manera seria, las ventajas y los inconvenientes de constituirse en Estado propio, la iniciativa de López Tena de crear un Círculo de Estudios Soberanistas debería tener su reflejo y paralelo en Euskal Herria. Esta iniciativa persigue crear una plataforma de estudio para hacer propuestas y defender la independencia de Catalunya como proyecto, no como deseo o sóla formulación de un anhelo. Una iniciativa meramente social que aglutina a personas del ámbito profesional y académico, como indica Alfons López Tena. Unas personas que trabajarán por despertar la conciencia colectiva para demostrar que la vía estatutaria está agotada y que es necesario dar un paso más, avanzando hacia la independencia de Catalunya.

Según yo lo veo, no es momento para decantarse claramente por una opción u otra, es decir si se ha de seguir formando parte del Estado español y francés, o si nos conviene convertituirnos en un Estado independiente, pero sí para articular líneas de investigación y de información a la ciudadanía sobre las posibilidades reales de una u otra opción que nos permitan elegir con libertad.

Etiquetas:

Hezkuntzako curriculuma: antzerkiaren irudia


Asteon jakin dugu EAEko ikastetxeetarako indarrean egon beharko lukeen curriculumak ez duela oraindik argia ikusi EAEko Buletinean, EHAAn. Kaleratu den arrazoi nagusia: oraindik ez dago euskarako bertsiorik, alegia, oraindik ez da testua itzuli. Hezkuntzako agenteek akats larria ikusi dute ez argitaratzean, ikasturtean zehar garatuko duten material didaktikoa eskuetan behar zutelako eduki dagoeneko. Nik, beste arlo bati erreparatu diot: oraindik euskarazko bertsiorik ez egoteari. Hainbeste erakundek gure haurren heziketa integralerako prestatutako curriculuma gaztelania hutsean egotea, itzulpenenaren zain, larria dela deritzot, euskarazkoak jatorrizko bertsioak behar zuelako izan. Betikoan gaude: lehengo lepotik burua.

Hamaika bider salatu dugu euskara itxurakeri hutsetarako baino ez dela erabiltzen, gaztelaniaz lantzen diren testuei euskal kutsua emateko. Honako hau da horren adibiderik gardenena. Nola liteke 2007an Hezkuntzako Curriculumaren garapen prozesu osoa gaztelaniaz egitea, oraintsu argitara berri diren datuen harira, Batxilergora arteko EAEko ikasleen % 60ak D ereduan egiten baditu bere ikasketak? Zein irakaslek hartuko du, gida modura, euskarazko bertsioa, jakinaren gainean itzulpena dela, eta jatorrizko bertsio gaztelaniazkoarekiko hutsuneak izan ditzakeela?

Antzerki-giro erraldoian bizi gara, eta bada garaia egiturazko aldaketei ekitea, Hizkuntza Eskubideen Behatokiko Paul Bilbaok aditzera eman duen eran. Euskara, egun, euskaltzaleontzat oztopo bihurtzen ari da. Hori ezinezkoa da. Behar bada iritsi da momentua geure diskurtsoa aldatu eta euskararen presentzia xumeagoa aldarrikatzeko. Eragingarriagoa eta benetakoagoa. Zer onura dakarkio euskarari gaztelaniaz sortutako Curriculuma euskaraz ere agertu behar izateak? Galbahea jartzeko ordua heldu da.

Finkatu egin behar da zerk agertu behar duen nahitaez euskaraz, eta horretan jarri indarrak, diru-baliabideak eta giza-baliabideak. Horrek dakarrena da, hain zuzen ere, gaur testuak itzultzeko erabiltzen den aurrekontutik zati bat testuak sortzeko, itzultzaile asko helburu horretara birziklatzeko eta euskarazko produkzio propioa izateko erabili behar dela. Herri-diruak ondo kudeatu eta erabili behar dira, etekin ikusgarriak eta ukigarriak lortze aldera. Orain artean defendatu dugunaren kontra doa zuzenean hori, alegia, dena, teatralizazio hutsez, euskaraz agertu behar izatearen aurka. Badakit. Hobea al da orain artean bezala jarraitzea?

Etiquetas:

El milagro CAN


Uno no tiene más que salir a la calle y comprobarlo: en los últimos meses la Caja de Ahorros de Navarra ha creado de la nada una red de 10 oficinas en Gasteiz. Se suman a las 9 de Donosti y 5 de Bilbao (datos CECA) que hacen un total de 24 locales. ¿Se para ahí la cosa? En absoluto. CAN calcula que a finales del año 2008 su red de oficinas en la CAV llegará hasta las 78 "Canchas", que así llaman a sus sucursales. Probablemente alguien se pregunte, por ejemplo, cuántas oficinas tienen BBK, Kutxa y Vital juntas en Pamplona. Pues nada menos que siete.
Se impone una reflexión. Estamos en un momento crucial dentro del negocio de las entidades de ahorro. A los históricos procesos de concentración del sector bancario ahora se suma una importante actualización de la estrategia comercial de muchas cajas que, de repente, parecen haberse convertido en centros de Feng-shui y todo tipo de terapias alternativas, más allá del tradicional esquema de una oficina donde comprar y vender dinero. La Caixa por ejemplo viene trabajando este aspecto desde hace tiempo pero CAN parece haber dado un paso más allá con su concepto de "Cancha".

La sucursal "Cancha" es un local diáfano, transparente, minimalista y de última generación. Lo definen como "un espacio abierto al cliente donde no sólo se hacen operaciones financieras". Es verdad. Te ponen un ordenador con internet, esparcen unas revistas y libros en plan bookcrossing, reservan una esquina para txikipark y por cuatro duros te montan un concierto con artistas del circuito hostelero. De repente, la sucursal se ha convertido en un centro cívico.

Y parece que funciona. Dicen los de CAN que uno de los pilares de su fuerte crecimiento actual es la oficina Cancha, donde en tan sólo medio año se genera un 52% más de volumen de negocio que en la oficina tradicional, donde la inversión crediticia crece un 32% más y los recursos administrados un 88%. Así que de aquí a finales de 2008 van a abrir cuarenta canchas más en Euskadi. No es una apuesta puntual, están compitiendo a brazo partido con las cajas vascas por ejemplo en Andalucía y si nos trasladamos a un territorio más cercano, pongamos que La Rioja, CAN ya tiene 17 sucursales por 10 del trío BBK/Kutxa/Vital.

Si cogemos otras cifras probablemente podamos dar la vuelta a la tortilla pero da la impresión de que las cajas vascas llevan mucho tiempo dormidas. No puede ser que a estas alturas la estrategia conjunta se limite a ese ridículo pacto de no agresión entre los tres territorios. A día de hoy, entrar a la única oficina de la BBK en Gasteiz es lo más parecido que existe a una regresión a los años 70. La Vital por su parte se está gastando en el edificio-cromosoma lo que no es capaz de gastar en dotar de un mínimo de personalidad a una red de oficinas que, por renovadas que estén, no distan mucho de la sala de espera del ambulatorio.

Ya no basta con dar anualmente una cuenta de resultados de beneficios crecientes. No basta con desarrollar una obra social a la deriva entre la caridad y el tradicionalismo cultural (veremos en qué queda KREA). Entre otras cosas, hay que crecer para evitar ser devorados. Basta con que los nuevos competidores meneen un poco el árbol hipotecario para que la Vital, la BBK y la Kutxa empiecen a verle realmente las orejas al lobo. Introducir prejuicios políticos en este escenario como se viene haciendo es un error de bulto en el que seguiremos cayendo hasta que, un buen día, CAN nos monte canchas en los locales del Círculo Vitoriano, en Tejidos Jungitu, en el Campillo y en los cines Guridi.

¿Y entonces qué?

Etiquetas:

¿Para qué el pragmatismo?


Tiempo habrá de comentar más adelante y de forma pormenorizada algunos de los contenidos del nuevo artículo que, bajo el título “Radicalidad frente a pragmatismo. La paradoja vasca” publica hoy el presidente del EBB… en Vocento. A la espera de esos análisis que, a buen seguro, llegarán en abundancia, vaya una reflexión rápida.

De la misma manera que cualquiera que se propone lograr algo, debe tener claro al menos dos cosas: cuál es ese objetivo que trata de alcanzar, y cual el “precio” que está dispuesto a “pagar” por ello, también -¿y sobre todo?- en política son válidas esas dos premisas. Y son éstas, dos cuestiones que no aclara Imaz.

Pragmatismo y transversalidad, han sido características en las tácticas jeltzales desde siempre. El pacto ha sido, siempre, una herramienta de uso habitual desde lo que el autor del artículo denomina “nacionalismo institucional”, pero siendo así, se echa en falta en su discurso una respuesta a la pregunta del millón de dólares: pragmatismo y transversalidad, sí, pero ¿para qué?. ¿Tiene algún límite aquella táctica pactista?, ¿existen, en el corpus doctrinal del PNV, contenidos blindados e innegociables por tanto o, por el contrario, todo él puede llegar a ser objeto de "regateo" en la búsqueda del nuevo Eldorado en el que se está convirtiendo la quimera de una “mayoría suficiente”?

La respuesta a esta cuestiones, ¿tal vez con la nueva ponencia política?

Etiquetas: ,

En busca del "músculo soberanista"


Leía esta mañana, y confieso que con interés, el artículo que, bajo el título de ¿Imaz versus Egibar?, publica Patxi Azparren Olaizola en Diario de Noticias. En él me he encontrado afirmaciones con las que coincido y otras con las que discrepo, normal. Pero ha sido la conclusión lo que me ha llevado e escribir estas líneas.


Dice el autor, después de repasar el papel de unos y otros desde la transición, que “es evidente, que el peso del PNV es fundamental para desequilibrar la balanza y hacer viable, calculadora en mano, un proyecto independentista desde las urnas. Es evidente que sólo democráticamente se pude conseguir que Euskal Herria sea un Estado soberano. Pero también lo es que no es de las filas jeltzales, ni de unos ni de otros, de donde puede partir el impulso hacia la soberanía. El "músculo soberanista" que reivindicaba Rafa Diez Usabiaga no está en el PNV”.

Y pregunto yo: ¿dónde está pues? Aclárenoslo, Sr. Azparren, y sáquenos de este valle de lágrimas y de incertidumbres.

Etiquetas:

Ahora unidad abertzale


Los reparos y dudas que muchos lamentablemente teníamos sobre la composición del futuro gobierno de Navarra se han confirmado. En este sentido, el PSOE no autorizó a su similar de Navarra a formar gobierno con Nafarroa Bai en la Comunidad Foral de Navarra. Este no es un tema menor, sino que es la aplicación de una política de Estado muy bien elaborada y definida, que más allá, de las actuaciones teatrales que en los medios de comunicación desarrollan enfrentándose los dirigentes de los dos partidos más relevantes del Estado español (PP y PSOE), cuando la España constitucional se encuentra en peligro, la aplican sin mediar ningún tipo protocolo ni negociación. En este sentido, se cumple nuevamente con el viejo lema, más allá, de la variante del signo ideológico: “Antes una Navarra neofranquista, que una España rota”

Este hecho que ya es histórico, y merece ser analizado con la mayor tranquilidad, porque del mismo deberemos sacar enseñanzas con el fin de no volver a cometer los mismos errores, los cuales han beneficiado al nacionalismo español.

La primera cuestión que debe quedar en claro no solamente para los nacionalistas vascos sino para todos los navarros, es que el Partido Socialista de Navarra (PSN), en sí mismo, como agrupación política, es un fraude, y que nunca representará las aspiraciones de las ciudadanas y ciudadanos navarros. Lo acordado por Carlos Chivite y Fernando Puras en la reunión de Madrid, aceptando sin objeción lo ordenado por la directiva nacional del PSOE es la mejor muestra de lo antes enunciado, al afirmar públicamente: “No se comparte pero se acata”.

Por otro lado el Partido Popular (PP), califica de “triunfo del constitucionalismo español” a la frustración de la posibilidad de formar gobierno entre el PSN- Nafarroa Bai, si bien lo únicos defraudados son las ciudadanas y ciudadanos navarros que votaron al PSN por un cambio en Navarra.

La lección debe ser aprendida por el bloque nacionalista vasco, como bien afirma en su opinión Sabin Intxaurraga, - debemos prepararnos para un choque democrático entre dos bloques -, haciendo referencia a la futura confrontación democrática entre el nacionalismo español y el nacionalismo vasco.

La claridad de los hechos nos demuestran que en el futuro no queda lugar para – seducir a España -, - no imponer – no impedir- y demás propuestas cuasi autonomistas. La tan ansiada convivencia entre España y Euskal Herria solamente será posible en un plano de igualdad, ósea, entre dos pueblos con soberanía. Pero hay deberes que el nacionalismo vasco en su conjunto debe realizar, porque el único camino es tender los puentes necesarios para lograr la unidad política en la acción.

No será fácil, pero Lizarra Garazi fue un buen intento que puso muy nerviosos a los nacionalistas españoles y debe ser tenido en cuenta al menos como experiencia. El año 2009, marcará el final de la actual legislatura. En este sentido, queda un importante tiempo para construir una alternativa de mayorías, ya que si no somos capaces de lograrlo, deberemos dar cuenta ante la historia y las nuevas generaciones de vascos y vascas de nuestro fracaso. Mientras que si todas y todos los vascos abertzales trabajamos con humildad, desprendimiento y realismo político, alcanzaremos los objetivos por los cuales muchas generaciones de vascos lucharon y hasta dieron sus vidas durante siglos. En tal sentido, el lema que convoque a todas las sensibilidades políticas abertzales y marque el rumbo para afianzar la construcción de una opción nacionalista que represente al conjunto en el futuro deberá ser: Ahora Unidad Abertzale.

Prof. César Arrondo. Universidad Nacional de La Plata (Argentina)

Etiquetas: ,

La bandera española


El Tribunal Supremo ha rechazado un recurso presentado por el Gobierno Vasco, y la bandera española deberá ser colocada en los frentes de los edificios de gobierno de la Comunidad Autónoma Vasca. Cabe recordar, que hace 25 años que la norma está vigente y que no se cumple. Las fuentes indican, que el Tribunal Superior se ha apoyado en lo establecido en la Constitución española, la cual los vascos no votaron afirmativamente, como así también, en una ley de comienzos de la década del 80, aprobada en Madrid.

No hay dudas, que esta actitud forma parte del constante avance del nacionalismo español, y su doble discurso. Por un lado, se predica a los cuatro vientos que España es un Estado plurinacional y pluricultural, como así también, que se respetan esas singularidades. Mientras por otro lado, se ponen en marcha estas disposiciones aprobadas en Madrid, cuyo único fin, parece que es lograr aumentar la crispación política, como lo vienen haciendo a partir de otras medidas políticas y leyes de excepción, que se elaboran y aprueban en el Estado, para ser puestas en practica en los Territorios Históricos vascos.

Es difícil hablar sobre legalidad, en una Nación sin Estado, donde sus ciudadanas y ciudadanos no puede ejercer su derecho a decidir, y elegir libremente que futuro desean como sociedad y Nación. Para ello se utilizan argumentos ridículos, como la existencia de mayorías calificadas para acceder a ciertos derechos. En este sentido, si el pueblo vasco tuviera el pleno ejercicio de sus derechos, seguro que no aprobaría leyes que limitarán en su territorio el Euskera, el cierre de periódicos, la participación política, etc.

Quienes gobiernan en Madrid, ni siquiera han cumplimentado las transferencias acordadas en el fenecido Estatuto de Gernika del año 1979, a esta altura, lo de la bandera española en los edificios, constituye sólo una ofensa más al pueblo vasco. Sería mejor que pusieran esa energía en buscar una solución al conflicto vasco y permitir a quienes forman parte de ese milenario pueblo la posibilidad de construir un futuro soberano, para poder vivir en adelante: sin ETA, sin GAL, sin Tortura y sin imposiciones, y seguramente también podrán elegir cual será la bandera que deberá flamear en los Territorios Históricos vascos.

Prof. César Arrondo. Universidad Nacional de La Plata (Argentina).

Etiquetas:

Si yo fuera lehendakari


Escribe Angel Aldalur en Gara:

Si yo fuera lehendakari y sobre mi persona recayera la responsabilidad de serenar los ánimos y devolver la confianza de todas las personas que en mí confiaron, no esperaría a septiembre para dar una explicación de todos y cada uno de los sucesos que están convulsionando la vida política de este nuestro pueblo.

Si yo fuera lehendakari, y considerando que dentro de mis atribuciones está garantizar la honestidad de todas las personas que en nombre de mi partido ostentan cargos de responsabilidad, no me dolerían prendas en hacer un barrido de todos los que por su participación o silencio ante el conocimiento de actos que deterioran la imagen de quienes componen el PNV.

Si yo fuera lehendakari, haría llegar a las bases de mi partido el mensaje inequívoco de que todas las responsabilidades serán depuradas, así mismo haría llegar a la dirección de mi partido el deber que tienen de mantener constantemente informada a la militancia de todos los cambios de estrategia política.

Si yo fuera lehendakari, me preocuparía muy mucho al percibir el descalabro electoral sufrido por causas motivadas por comportamientos desleales.

Si yo fuera lehendakari, esta vez me mosquearía muy mucho si mis últimas decisiones y de la dirección de mi partido recibieran las más efusivas felicitaciones de nuestros más acérrimos adversarios políticos.

Confiando plenamente en que las decisiones de nuestro lehendakari serán siempre honestas y acertadas, sirvan estas líneas para deshacer en lo posible el nudo que se nos forma a los militantes de a pie en determinadas ocasiones.

Etiquetas:

Todos bajo la ikurriña


Hace 113 años, en la calle correo de la ciudad de Bilbao, se izaba por primera vez la Ikurriña, enseña Patria de los vascos, ideada por los hermanos Sabino y Luis Arana y Goiri. El hecho tuvo lugar, en oportunidad de la fundación del Euskeldun Batzokija, un 14 de julio de 1894 y el honor del izamiento le correspondió al socio de mayor edad de la institución, Ciríaco Iturre Urzelaga.

Poco a poco, la Ikurriña de ser concebida en un principio como la bandera de Bizkaia, se expandió a los otros Herrialdes y hacia el año 1906, presidio la primera Asamblea General de PNV, logrando una plena propagación a partir de la conmemoración del primer Aberri Eguna en el año 1932.

También la Ikurriña trascendió tempranamente las fronteras de la Patria Vasca. En este sentido, en el año 1903, flameará en la Pampa Argentina, más precisamente en el Partido de Maipú en la Provincia de Buenos Aires, en la estancia de un vasco de apellido Olareaga, quien todas las mañanas antes de comenzar las actividades del día, hacia izar las enseñas argentina y vasca.

En tan corto tiempo de vida, la Ikurriña posee una historia donde las prohibiciones y persecuciones superan a los tiempos de plena vigencia. En tal sentido, la bandera de los vascos fue prohibida luego de ser colocada en la balconada de la calle Correo de Bilbao, aquel 14 de julio de 1894. La misma suerte corrió durante la dictadura franquista y en la actualidad, con la aplicación de la nefasta ley de símbolos, ha sido prohibida en muchos municipios, sobre todo en Navarra. Esta triste novedad, trasciende las fronteras, y muchas oportunidades, en actos oficiales en la diáspora, se cercena su presencia bajo los argumentos de la vigencia de protocolos.

En este mes de julio conmemoramos un aniversario más del nacimiento de la Ikurriña, y la misma no debe constituir una formalidad e invita a la reflexión, a realizar un repaso de su valor y significado, sobre todo, para nosotros, que somos una Nación sin Estado, teniendo presente que existe un pueblo que sueña con un país plural, con paz y autodeterminación. En tal sentido, la Ikurriña debe ser la síntesis de todas nuestras banderas e ideales partidarios, en el convencimiento de que la Patria Vasca, somos todos y todas.

Prof. César Arrondo. Universidad Nacional de La Plata.

Etiquetas:

Bagara edo ez gara!?


Etiquetas:

Zein da gure lurraldea?


Gaur nire seme Martinek eskolan landutako koadernotxoa - "Euskadiko nire lehen liburua" izenburukoa- erakutsi dit. Lehen orrian neskatxo bat ageri da, ezkerrean ikurriña eta eskuinean Euskal Autonomia Erkidegoko mapa duela. Goian, testua: "Euskadin bizi naiz. Espainiako autonomia-erkidegoetako bat da, eta hiru lurralde ditu: Araba, Bizkaia eta Gipuzkoa". Barruan...

... "Euskal mendiak" aipatzen ditu, zeinen artean altuenak Gorbeia eta Aizkorri diren. Ez deritzot ondo umeen burua norbere pentsakeraz eta ideiez betetzeari. Utzi egin behar zaie eurak ikas dezaten eskolan, kalean eta etxean. Gaur, ordea, barne-arrengurari ezin eutsirik, galdetu egin diot: "Hi, Martin, eskolan irakasten dizute non dagoen Nafarroa, eta Iparraldea; eta zein lurralderen hiriburua den Iruña?" Ezetz erantzun dit, hori ez zaiela irakasten.

Adibide horri baino okerrago deritzot EAJ/PNVko web orrian asteon ikusitakoari.

Leizaola lehendakari zenduari Gipuzkoako Aldundiak hilaren 14an egin zion omenaldiko irudiak agertzen dira gaur eta atzo (ekainak 19 eta 20) www.eaj-pnv.com web orrian. Herenegun, ostera, Euzkadi Buru Batzar inskripzioa genekusan (astelehenetan EBBren bilera-eguna delako, apika) eta eskuin aldean mapa bat: Euskal Herriaren Hegoaldekoa, Iparraldea kenduta (ikus goian, ezkerretara). Baliteke nik ez dakidan arrazoiren bat egotea horretarako; edo, beste barik, ezelango fede txarrik gabeko hutsa izatea. Argi dagoena da alderdi abertzale guztiek Euskal Herri osoa aitortzen dutela euren aberri, Adurretik Ebroraino. EAJk ere bai.

Bai adibide batak zein besteak dakartena da euskal eta aberri kontzientziarik gabeko herritarrak eta afiliatuak ditugula neurri handi batean. Hala ere, bada batzuengandik besteengana alde nabarmena; alegia, eskolaren zeregina ez dela haur abertzaleak hezitzea, baina alderdi politiko aberzale batena bai dela afiliatu euskaldunak eta abertzaleak izatea, esatez eta izatez. Eskoletarako Curriculum berria landu berri dute, eta onartu ere bai Hezkuntza Sailak, denen gustokoa izan ez bada ere. Alderdi abertzaleek ere beste horrenbeste egin beharko lukete, aditzera eta jakitera emanez denentzat oinarrizkoak diren zenbait kontzeptu; horien artean euskal lurraldearen definizioa.

Etiquetas:

¿El fin de un espejismo?


Esèjismo

Todo apunta a que ayer, en la reunión mantenida en la Moncloa, dos de los temas estrella fueron los pactos postelectorales en Nafarroa y Araba. No es la primera vez, ni será la última, que el devenir político de Araba se cocina en los cocederos madrileños atendiendo a intereses que poco o nada tienen que ver con el pronunciamiento de la ciudadanía alavesa.

Entre las secuelas de la reunión mañanera, resultan significativas las premisas que anoche, pocas horas después de la cumbre monclovita, exponían los socialistas navarros como de necesario cumplimiento para abordar posibles acuerdos: "todo acuerdo político y apoyo debe de realizarse salvaguardando la coherencia ideológica y programática y realizarse con partidos políticos o grupos municipales de indubitada lealtad constitucional y manifiesto rechazo del terrorismo".

En lo que a la Diputación Foral de Alava se refiere, es más que posible que el PSE, sobre la base de aquella supuesta y vergonzante “coherencia ideológica y programática” con la otra opción “constitucionalista”, conceda finalmente su apoyo a la opción de Javier de Andrés como Diputado General. La situación, como decíamos antes, no es nueva y por tanto a nadie debe sorprender, lo cual no significa que esta demostrada querencia de los socialistas a buscar el abrigo de las tablas en la “indubitada lealtad constitucional”, abra una serie de interrogantes a los que alguien deberá dar la oportuna respuesta:

¿Dónde quedan los cantos de sirena y la empatía de Ferraz para con el “nuevo estilo” de un nacionalismo en el que primaba el pragmatismo, la moderación y el distanciamiento de otras opciones abertzales, frente al estilo trabucaire del que había hecho gala hasta ahora?

Ahora, a la vista del más que probable desinfle del espejismo -para algunos- de un proyecto común con los socialistas, la disyuntiva, a mi juicio, es clara: o se opta por una reafirmación de lo que somos (una nación) y de lo que queremos (el reconocimiento del derecho de autodeterminación) o, aun manteniendo una cierta apariencia de imaginario abertzale, preferimos el atajo cortoplacista de la descentralización solidaria y respetuosa con el marco jurídico y político del Estado español. That is the question….

Y ahora más que nunca es importante resolver de una vez aquella disyuntiva, porque sólo entonces estaremos en condiciones de acertar en la elección de los compañeros de viaje.

Etiquetas: ,

Trabajar para la unidad


Luego del lamentable anuncio de ETA, de poner fin a su moratoria militar, podemos apreciar una especie de contragolpe de parte del Estado español, cuyos partidos (PP-PSOE), parecen estar de acuerdo con esta política de revancha. En este sentido, Iñaki de Juana ha sido devuelto a la cárcel, Arnaldo Otegi también ha sido detenido, a partir de una resolución de la justicia española, y la reunión entre Rodríguez Zapatero y Rajoy, no hace más que presagiar un retorno al pacto antiterrorista del año 2000, a través del cual, se ha perseguido a todo lo que huela a vasco.

Con estas premisas, no se podrá resolver el conflicto vasco, cuyo origen es de naturaleza política y su resolución debe transitar por el camino del diálogo, con total ausencia de violencia, provenga esta, de donde provenga.

Entiendo que no debe Euskal Herría ser la variable de ajuste del enfrentamiento entre el Partido Popular y el Partido Socialista, como una especulación de cara a las elecciones que tendrán lugar en el Estado el año próximo. No se puede jugar con el sufrimiento de una sociedad como la vasca, que espera con entereza que el conflicto sea resuelto, y así lo manifiestan las encuestas realizadas luego del último anuncio de ETA, las cuales nos indican que casi un 70 % de los ciudadanos y ciudadanas vascas apuesta a retomar la vía de la negociación, para resolver el conflicto vasco.

El único camino es trabajar para la unidad, y buscar a través del diálogo sin exclusiones, acuerdo mínimos como en Irlanda. No se puede dividir el frente interno, por causas personales o partidarias, así siempre seremos los vascos, un slogan de campaña de los partidos del Estado, quienes administran el conflicto vasco con único criterio, el electoral.

Pero también es cierto que los partidos vascos deberán realizar una profunda reflexión, y producir los gestos necesarios, como ejemplo, no dejar escapar los avances recientes del nacionalismo en Nafarroa, privilegiar los candidatos abertzales en la elección de autoridades en todos los niveles de gobierno. En este sentido, el Partido Socialista de Navarra será el único responsable de mantener a UPN en el poder.

Nada aporta a la resolución del conflicto, la idea de algunos, de que ETA termine humillada y derrotada. Sería mucho mejor para lograr una solución definitiva, posibilitar que ETA, al igual que IRA, ponga fin a su actuación, a partir de la realización de los rituales necesarios, para garantizar el final definitivo su actividad.

Queda un solo camino, dialogar entre todos, y acordar, que se deben garantizar los derechos humanos y políticos de todos y todas, que la violencia constituye un anacronismo, como así también, que el pueblo vasco tiene derecho a decidir su futuro.

Prof. César Arrondo. Universidad Nacional de La Plata (Argentina)

Etiquetas: ,

El juramento de Larrazabal


A principio del mes de junio de 1893, hace 114 años, en el Caserío de Larrazabal, Sabino Arana reunió a sus amigos, y allí leyó un texto con su “nueva doctrina”. Durante el desarrollo de esa jornada, los participantes al banquete no demostraron tener interés por estas nuevas ideas, que proponían recuperar el orgullo de ser vasco, y luchar por la autodeterminación. Cuando finaliza el evento, todos se retiraron, reconociendo alguno de ellos, que eran unos “insustanciales”, ósea que no tenían un compromiso patriótico.

Quedaron solamente en el Caserío de Larrazabal, Luis y Sabino Arana, y su dolor debió ser inmenso, otros en su lugar, hubieran tomado la decisión de abandonar las ideas y retornar a las actividades particulares. Pero los hermanos Arana Goiri, tenían muy en claro que la Patria de los vascos estaba atravesando una de sus peores emergencias, y que el nacionalismo español estaba ganando la partida.

Unos días después, y fruto del esfuerzo de los hermanos Arana Goiri, aparece el diario Bizkaitarra, que se distribuía en Bilbao y se enviaba al interior de Bizkaia, y en este periódico, se publicaban las nuevas ideas, con un lenguaje duro y patriótico, con el fin de mover las conciencias que se encontraban cautivadas por el españolismo. El periódico luego de la publicación del número treinta y dos, fue prohibido por la autoridad española, en noviembre de 1895. Vale recordar un comentario de la época, en una tertulia de la cual participaba Cánovas del Castillo, y cuando sus seguidores se burlaban y ridiculizaban a Sabino Arana, y Cánovas afirmo: “Ese hombre no es loco, ese hombre ve lejos y bien".

Se han realizado elecciones en Euskadi sur, y es tiempo de pactos de gobernabilidad, para lo cual, los partidos abertzales darán prioridad a las alianzas que garanticen el cumplimiento de su ideario y los proyectos para cada unos de los Herrialdes y Municipios. Estoy convencido que resulta importante garantizar la gobernabilidad, pero cuando uno realiza estos pactos, también se debe tener presente, que existe un conflicto, y que el día después, de institucionalizar los Ayuntamientos y Juntas Generales, Parlamentos, hay que retomar el tema de fondo, que es resolver el contencioso vasco.

Hace más de un siglo, Sabino Arana y su hermano Luis, propusieron un camino. Hoy los partidos abertzales tendrán que realizar una seria reflexión, sobre cual debe ser el camino a seguir para lograr la paz y la normalización política. Ya hace más de cien años, Canovas del Castillo y hoy Rajoy, han expresado el mismo pensamiento, advirtiendo sobre el peligro que corría la unidad de España. En este sentido, estrategia común y unidad abertzale, puede ser la fórmula, para que ello sea posible, sería bueno proponer la conformación de una mesa generosa sin exclusiones, sin protagonismos. No sería una mala idea, que todos los partidos abertzales, se reunirán a tal fin, en el emblemático Caserío de Larrazabal.

Prof. César Arrondo. Universidad Nacional de La Plata (Argentina)

Etiquetas:

Volver a ser nosotros


Reproducimos aquí el comentario que nos remite la autora de "Cuaderno de aine" a un post muy anterior:

"Efectivamente la política es algo mas que grandes frases y grandes ideas, pero sobre todo es eso. Salvo pocos mas que Anasagasti y yo, que vivimos la mayor parte de nuestro tiempo fuera de nuestra tierra, la mayoria no os veis obligados a vivir en medio de una incomprensión hacia lo vasco, repugnante e injusta, pero que en parte, un poco hemos cultivado".

"Soy desde el PNV desde que naci, y tengo 23 años. Y me educaron a amar a mi patria, a olvidar las afrentas que a veces recibimos en el seno de nuestro propio partido, a olvidar que mi abuelo murió en una cárcel de Franco, por ser del PNV. O que a uno de mis tíos le molió a palos la policía por tener en su restaurante una ikurriña. Y olvido unas penas y otras, porque mi padre lucho en el seno del partido por mi y mis hermanos, y porque yo tengo que dejarle algo mas que violencia y mal cartel a mi hijo.

No creo que debamos cultivar una Euzkadi, ni un PNV de vencidos pues ello nos llevaría a una pugna estéril que nos alejaría de nuestro futuro. Pero este debe ser limpio, para que cuando estemos en él no debamos avergonzarnos de cómo lo conseguimos. Lo que exige justicia con aquellos que sufrieron sin merecerlo. Lo que exige reconocimiento y apoyo para quienes han estado solos y marginados. Lo que exige que quienes estén manchados de sangre y nos trajeron el horror, se aparten discretamente y permitan que la gente decente construya el país, para que Euskadi vuelva a tener honor. Lo que exige que seamos conscientes de que tenemos derecho a ser libres y a tener por fin futuro. Si somos capaces de volver a ser nosotros, y dejamos de ser ellos. A si que es muy bonito lo que pactar con Batasuna, y lo del polvo de la dehesa, pero para eso que conmigo el partido no cuente".

Etiquetas: ,

Entonces ¿quién fue?


Arnaldo Otegi expresó ayer su sorpresa sobre el atentado contra el candidato socialista de Getaria José Antonio Elolanos ha parecido una cosa bastante extraña que habrá que analizar» manifestó el portavoz de Batasuna. Según él, la colocación del artefacto pudo estar más ligado "a ciertas reivindicaciones de los escoltas que a actividades de la izquierda abertzale". Por la gravedad del caso y por la trascendencia que ello tuvo, en su momento, en el desarrollo de la campaña electoral, creemos que es absolutamente necesario aclarar el caso.

Etiquetas:

¿Euskal Herria, un invento?


Artículo de Carlos Garaikoetxea.

"En estos últimos tiempos, y en especial en su combate contra el fallido «proceso de paz», los líderes del PP y de su representación en Navarra, UPN, han adquirido la costumbre de referirse a Euskal Herria como «un invento», una «quimera», una «entelequia» y, más recientemente, en su último mitin en Pamplona, Rajoy, como un proyecto «fantasmagórico». Lamentablemente, cualificados representantes del PSOE, en su penoso intento de competir con el PP (en esa pugna siempre saldrán perdiendo), tampoco se han privado en más de una ocasión de referirse con similar desprecio al término Euskal Herria.

Ese invento, según definición textual de la Enciclopedia Espasa, diccionario enciclopédico español de Espasa-Calpe (1908), y no biblia, precisamente, del nacionalismo vasco, es «el nombre tradicional y típico con que los vascos llaman a su propio país». Pero mucho antes de que Espasa lo definiera así (incluyendo además, al igual que la Enciclopedia Británica, en el País Vasco a las siete provincias), ya el habla culta y popular del país lo había consagrado. Entre otros, Johanes de Lizarraga en su «Testamento Berria» en 1575 o Axular en 1643 (por cierto, ambos navarros de la Sexta Merindad) ya lo emplearon en sus libros, clásicos del euskara. Y huelga decir que en el habla y la cultura popular, a lo largo y ancho del País Vasco, siempre estuvo presente. Recuerdo a mi abuela, en Sorauren, una zona ya deseuskarizada de Navarra, cantando aún a Iparraguirre «...bainan bihotzak dio zoaz Euskal Herrira...».

Podríamos escribir un artículo interminable refutando esa ofensa indigna a un término tan entrañable, más indigna aún en boca de líderes navarros que la repiten como dóciles corifeos de sus líderes en Madrid, no sabemos si por ignorancia, por ese «autoodio» que les hace renegar de cualquier rasgo euskaldun en Navarra, la Vasconia primigenia, o por repulsa política ciega que conlleva la negación de cosas que exceden de la política. Porque el significado de Euskal Herria, como tierra de todos los territorios vascos o País Vasco que incluye a Navarra e Iparralde, ha sido asumido sin problemas en el pasado por gentes de toda condición, especialmente en la propia Navarra, donde hoy es objeto de la peor ofensiva.

Personajes tan poco sospechosos como Navarro Villoslada al situar su novela histórica «Amaya o los vascos en el Siglo VIII» o Espoz y Mina al afirmar que «Alava, Guipúzcoa, Vizcaya en intereses y nacionalidad siempre unidos a los navarros», el Príncipe L. Bonaparte en su mapa lingüístico, o la propia Diputación Foral de Navarra en 1868, haciendo un llamamiento solemne a las diputaciones de los territorios hermanos vascongados, «invitándoles a unirse en la asociación más intima... por tradición, lengua, cultura etc...». O las coplas de Monteagudo, refiriéndose a las «cuatro provincias», «como si fuéramos hermanos...». Ahora parece que todo apunta a una determinación sin precedentes de arrumbar la significación de un término históricamente asumido en su sentido tradicional con naturalidad, para evitar cualquier derivación política, por legítima que resulte, de su utilización.

Pero Rajoy y sus coristas han ignorado algo que resulta imperdonable en un responsable político de su nivel: Hay una ley orgánica (de especial rango), un Estatuto Vasco, que en su artículo 1º comienza: «El País Vasco o Euskal Herria, como expresión de su nacionalidad...» y continúa en el artículo 2º «Araba, Gipuzkoa y Bizkaia, así como Navarra tienen derecho a formar parte de la Comunidad Autónoma del País Vasco...», indicación que, evidentemente, alude a la singular vinculación natural de estos territorios que, siguiendo los procedimientos legales establecidos, pueden constituirse en comunidad política. Cuando PP y PSOE dicen, con intención que, las relaciones con Aragón y Rioja, «antes o igual» que con la Comunidad Autónoma Vasca, olvidan la realidad, la historia y la propia ley.

Rajoy y compañía, pues, ignoran o desprecian por ignorancia o designio doloso, lo que una Ley de especial rango, ratificada por las propias Cortes Españolas tiene establecido y deberían ser los primeros en conocer y respetar. Por cierto que el artículo primero del Estatuto Vasco, en euskara sigue «Beronen (CAV) izena Euskadi zein Euskalherria izango da». Sirva de ilustración, también, para alguno de esos iconoclastas del abertzalismo que, creyendo inventar recetas mágicas condenando al olvido nombres, símbolos o himnos que tanto representaron, y sustituyéndolos por otros a los que suponen mejor acogida, para justificar su repudio al término Euskadi, argumentaba que éste era sólo el correspondiente a una comunidad autónoma. Al menos, que se ilustren antes de hablar. Como Rajoy y compañía. Pues tanto Euskadi como Euskal Herria figuran en un Estatuto abierto a Nafarroa igual que a Araba, Gipuzkoa o Bizkaia, si sus habitantes así lo desean, tal y como la propia Constitución Española lo reconoce. Algo que tuvo que aceptarse en 1978, pero que la involución política de algunos parece rechazar ahora
."

Etiquetas: