Y seguiremos a la cola...


Como recordatorio de las abundantes referencias que desde Arabatik hemos hecho la manera tan distinta que tiene Vitoria de abordar lo que podríamos llamar el enriquecimiento urbanístico de la ciudad, respecto a lo que es práctica habitual en otras ciudades de nuestro entorno inmediato, vaya la siguiente comparativa obtenida en cuestión de 24 horas de diferencia:

BILBAO:

El Ayuntamiento de Bilbao instalará ocho esculturas lumínicas del artista italiano Mario Nanni en la plaza Zabalburu.

Tendrán 15 metros de altura y de ellas surgirán haces de luz que cambiarán de color en función de la meteorología: los días de calor tendrán tonos rojizos, los de lluvia serán azules y habitualmente se mantendrán blancos. La partida presupuestaria ascenderá a 521.091 euros. El objetivo “no es sólo iluminar, sino también servir de elemento identificativo y diferenciador de la plaza”, señalan desde el Consistorio.

GASTEIZ:

Lazcoz descarta que un arquitecto de renombre diseñe el Palacio de Congresos.

El alcalde, Patxi Lazcoz, descarta que el Palacio de Congresos y Exposiciones y de las Artes Escénicas de Vitoria lleve el sello de un arquitecto de renombre: "no es imprescindible recurrir a un gran nombre para hacer un magnífico equipamiento", agregó.

En resumen, que más de lo mismo y a seguir en el pelotón de cola.

Etiquetas: ,

Fallos en la contratación de la falla


Hace algunos años se extendió la "leyenda urbana" de cómo el equipo de "fontaneros" del expresidente Aznar, horas antes de abandonar La Moncloa, procedieron a eliminar ciertas informaciones, tanto en soporte papel como las contenidas en los discos duros de los ordenadores del complejo monclovita. A lo que parece, al equipo de Alfonso Alonso no les ha dado tiempo a "limpiar" ciertas huellas de su paso por el consistorio vitoriano y si hoy hemos tenido noticia de lo irregular de la contratación de la falla dedicada a Celedón, se abre ahora un período en el que podemos ir "de susto en susto".

No es fácil explicar, por mucho que "la Serrano" se empeñe, indignada, en hacerlo, que detrás de una contratación por importe de 59.000 euracos (nueve millones y pico de pesetas), más allá del "compromiso verbal" que meciona la ex-irresponsable del área, no exista el preceptivo expediente de contratación, ni -al menos- un precontrato escrito y firmado, y ni siquiera la correspodiente partida presupuestaria por aquél importe.

Suspenso al ex alcalde, a la ex-irresponsable del área, al servicio de intervención del Ayuntamiento y al laureado fallero Pepe Latorre Lleó que lo mismo venía "recomendado" por Zaplana y por la "Valencia connection".

Atémonos los cinturones porque, igual, la "herencia del PP" nos depara todavía más de un susto, derivado del estilo cortijero de la gestión del anterior equipo municipal.

Etiquetas: , ,

Donostiabus vs. TUVISA: perdemos por K.O.


Cualquier excusa es buena para recordar la vergonzosa situación del transporte público en Gasteiz. Sin ir más lejos esta semana la prensa guipuzcoana nos informa de que Donostiabus supera los 13 millones de viajeros en la primera mitad del año. Una cifra así resulta impensable aquí. ¿Por qué?

El último dato de viajeros de TUVISA es de finales de abril y entonces anunciaban la cifra de 4.125.752 viajeros acumulados en 2007. Si todo va bien puede que nos acerquemos como mucho a los 6 millones de viajeros hasta julio (el año pasado no llegaron a 5.500.000). TUVISA no genera ni la mitad de actividad que Donostiabus, ¿cómo es posible?

Gasteiz tiene unos 40.000 habitantes más que Donostia. Gasteiz tiene una trama urbana mucho más fácil de cubrir con transporte público que Donostia. Gasteiz tiene una política tarifaria mucho más ventajosa que Donostia (30 céntimos menos el billete ordinario, 22 céntimos menos el billete de bonobús, 8 euros menos el carné mensual). Una vez más nos tenemos que preguntar qué es lo que falla aquí para que los resultados sean tan pobres.

Un primer rasgo diferenciador es el del volumen de la oferta. Donostiabus cuenta con una flota de más de un centenar de vehículos, dispone de cerca de 30 líneas sin contar servicios especiales y una media de frecuencias que se acerca a los 15 minutos. Tuvisa tiene 72 vehículos, 17 líneas y frecuencias en el entorno de los 20 minutos. Las cifras cantan.

Otro aspecto importante es el de la innovación. Donostia cuenta con 75 paneles informativos digitales, acaba de poner en marcha un nuevo sistema de información de recorridos vía SMS, también utilizan un nuevo modelo de máquina canceladora sin contacto, existe una gran diversidad de tarifas y modos de pago adaptados a todo tipo de usuarios (desde familias numerosas a turistas). En el caso de Gasteiz disponemos de 6 paneles informativos de dudoso funcionamiento, tenemos máquinas canceladoras que esporádicamente se quedan fritas y una incapacidad manifiesta para introducir y hacer atractivos nuevos formatos de pago.

No conviene olvidar tampoco otra cuestión capital en cualquier empresa del siglo XXI: la apuesta por la calidad. Donostiabus presume de certificación AENOR, cuenta con su propia carta de servicios, ha sido galardonada como mejor empresa de transporte urbano 2007 por la principal publicación del sector y está presidida por el propio Odon Elorza, lo que da una idea de la importancia que el gobierno municipal otorga a esta sociedad. TUVISA no cuenta con ningún título reconocido, no tiene carta de servicios y está presidida por un concejal.

Y mejor no tocar el punto de la gestión económica. El transporte público en San Sebastián es subvencionado sólo en un 30% por el Ayuntamiento. Aquí el Ayuntamiento tiene que apoquinar hasta el 70% del coste total del servicio, lo que se traduce en un agujero económico de más de siete millones de euros. Se dice pronto.

Hay que ponerse las pilas de una puñetera vez, llevamos demasiado tiempo de letargo esperando el maná del tranvía y así no hay manera de contar con un servicio de transporte público decente.

Etiquetas: ,

América en Amárica


Oigo estrenarse en los micrófonos a Juan Carlos Alonso como nuevo responsable municipal de Movilidad y es como si me pasaran un cubito de hielo por el cogote. Vale que quiera hacer lo posible y lo imposible por dar marcha atrás a la adjudicación del parking de Renfe. Vale que parezca dar marcha atrás en su empecinamiento por ampliar el parking de Santa Bárbara. Pero cambiar todo esto por un aparcamiento subterráneo en la plaza de Amárica


Vamos a explicar unas cuantas cosas en el ameno formato de pregunta y respuesta:

¿Cabe un aparcamiento de 600 plazas en la plaza de Amárica?
Hagamos cuentas. En el caso del proyecto de parking de RENFE consiguieron rascar 305 plazas, un centenar por cada planta, en una parcela de poco más de 2.400 metros cuadrados. Hacemos una medición de la superficie excavable de la plaza de Amárica y no pasa de 3.300 metros cuadrados, lo que vendría a traducirse en no más de 150 plazas de aparcamiento por planta. Inevitablemente habría que hacer un parking de cuatro plantas, lo que dispararía costes y complicaría enormemente los trabajos. ¿De dónde se sacan los socialistas que el aparcamiento de Amárica tendría unos costes de construcción inferiores en un 20% al de Renfe?, ¿en qué se basan para decir que construirlo llevaría entre 6 y 8 meses menos?

¿Es este parking la verdadera solución para la reactivación comercial de la zona centro?
Una y mil veces diremos que no. Acceder en vehículo privado al centro es bastante más complicado que al Boulevard. Un simple coche en doble fila se convierte en un mortal cuello de botella, sobre todo en calles como Florida y Manuel Iradier, donde la intensidad de tráfico supera los 10.000 vehículos diarios. A esto añádele el “incentivo” de pagar por aparcar, algo que provoca verdadero sarpullido al conductor autóctono. ¿Disponiendo de 4.000 plazas a aparcamiento gratuito en el Boulevard? Ni de coña.

Si además consideramos el cruce de Dato con General Álava como corazón comercial de la zona centro resulta que un parking en Amárica se sitúa a 300 metros a pie, es decir, sólo 150 menos que el de Santa Bárbara y 200 menos que el de la Catedral. En el Boulevard es aparcar, andar no más de un centenar de metros y la tarjeta de crédito ya puede echar humo.

¿Es sostenible un parking en Amárica?
El diagnóstico elaborado dentro de los trabajos del Plan de Movilidad indica claramente que no. Fundamentalmente porque se quiebra el principio fundamental de reducción del tráfico en la zona centro. Además, se vuelve a insistir en el error de hacer de la política de aparcamientos una acumulación de decisiones aisladas, invertebradas e incoherentes.

¿Cuántas veces tendremos que desenterrar el proyecto de aparcamiento de Amárica?
Se planteó por primera vez a mediados de los 80. Entonces se impulsó un concurso que quedó desierto por falta de interés de las constructoras. Cuerda retomó la idea en el 96 y Nuevamente se llegó a la conclusión de que no se trataba de un proyecto viable. Ahora vuelve a la carga Lazcoz. No existe ningún motivo tangible que demuestre su viabilidad.

Todo esto del parking de Amárica me suena un poco a querer descubrir América cuando todavía estamos a la altura de las Azores. Señores, estamos hablando de política de movilidad, una de las áreas más sensibles de la gestión municipal donde un error puede tener insospechadas repercusiones. Ante todo mucha cabeza.

Etiquetas: ,

¿Dónde la han cagao?


Con tanto edificio nuevo al este y al oeste a Vitoria no la reconoce ni la madre que la parió, así que los sesudos técnicos de Ensanche XXI (sociedad cuyo gerente cobra, según se dice, más que el propio alcalde) se ponen manos a la obra y dibujan un nuevo plano de la ciudad, con todos los nuevos sectores y los lugares comunes. Háganse con un ejemplar y disfrútenlo en familia porque ha llegado el juego más refrescante del verano: “¿Dónde la han cagao?”

Es tan sencillo como desplegar el plano sobre la mesa por su anverso, tirar un dado y mirar dónde ha caído. Seguro en ese mismo sitio encuentran algún detalle cartográfico un tanto “irreal”. De ser así no tienen más que anotarse la puntuación del dado y esperar el siguiente turno. Si sale seis vale por otra tirada, como mandan los cánones. Ya he jugado una partida en el batzoki y aquí tienen algunos ejemplos de lo que ha salido.

El tranvía llega al centro de Abetxuko


Cuando todo el mundo sabe que no va a ser así. Ya me imagino el patatús de Paquita Sanbartolomé cuando vea tamaña afrenta sobre el plano. ¿Pero no habíamos quedado en que el tranvía sólo llegaba a las puertas del barrio?

Las pistas de tenis de Mendizorrotza siguen en pié


Pero resulta que hace medio año que se las llevó la nieve y no parece que haya intención de reconstruirlas durante un tiempecillo. ¿Y si reclamo jugar un partido a cubierto porque el plano así lo indica?

La calle Fueros no aparece como peatonal


Será porque no la consideran peatonalizada del todo, dados los sempiternos problemas con las baldosas. Me da que cuando acaben de reparar el extremo norte empezarán a romperse las del frente sur.

No señalizan el parking en superficie de Lakua


Una zona donde la necesidad de aparcamiento crece en progresión geométrica (y más que lo hará con el tranvía)

El tranvía finaliza en Jesús Guridi


¿Pero no habían dicho que lo prolongaban por Angulema?, ¿en qué quedamos?

Indican el aparcamiento de la plaza de toros


Cuando allí no podrá aparcar un solo coche hasta bien entrado el 2009. A eso se le llama previsión

No indican el aparcamiento de Etxauri


Será que ya quieren darlo por desmantelado pero tampoco se atreven a señalar el futuro parking subterraneo. Dato revelador: mantienen la edificación del Gaztetxe. Los jóvenes de la casa de la colina pueden respirar aliviados

No dan por peatonalizada Juan II


Lo cual puede ocasionar los comprensibles mosqueos de aquellos conductores que quieran atajar hacia Los Herrán. Estas cosas se sabían desde hace tiempo, señores de Ensanche XXI .

Dibujan con línea discontinua Ataria


Bueno, esto lo podríamos considerar válido porque puede que el año que viene entre en funcionamiento, pero digo yo que habría que unificar criterios porque…

No dibujan los frontones de Lakua


Cuya construcción va a buen ritmo y que seguramente estarán operativos este mismo año

No dibujan el prefabricado de San Martin


Será de la vergüenza que les da plantar un equipamiento tan chungo en un barrio tan consolidado.

No contemplan la desaparición del parking de las Universidades


Y más de uno blasfemará de lo lindo si fiándose del mapa acerca el coche hasta la zona

Creen que Bastiturri sigue abierta al tráfico


Lleva peatonalizada unos cuantos años. Esto no tiene excusa de ningún tipo.

Creen que no se cerró un carril de Vicente Goikoetxea


Dejémoslo en el terreno de la duda porque podríamos considerar semipeatonalizado ese carril.

En fin, que no faltará la diversión. Sólo cabe esperar el nuevo folleto de líneas de Tuvisa para ir preparando una versión local del juego de la Oca.

Etiquetas: ,

Dictadura con Libertad


Entre los muchos ciclos que se cierran esta semana, uno ciertamente interesante es el de la dictadura informativa sobre la situación de las obras municipales. Parecerá una tontería, pero este aspecto fue una de las puntas de lanza en la batalla mediática por desbancar al PNV de la alcaldía en 1999. Muchos recordarán todavía los seriales que se cascaba El Correo Español a costa de los retrasos de la reforma de la calle Gorbea, los problemas con las obras de Hegoalde o el agujero de la calle Francia. ¡Cómo han cambiado las tornas en los últimos ocho años!


Baste tomar como ejemplo las obras de la calle Libertad. Se adjudicaron en octubre de 2006 con un plazo de ejecución de cuatro meses. Han pasado siete meses y la calle permanece levantada. Es de suponer que hasta bien entrado julio la pesadilla no finalice con lo que se habrá consumido doble plazo del previsto.

En el último año El Correo Español ha informado en seis ocasiones de este proyecto. Para decir que se adjudicaba, para decir que se modificarían los accesos al parking del Artium, para decir que la reforma empezaría el pasado septiembre, para insistir en que se empezaría en septiembre, para decir que definitivamente comenzarían a finales de ese mes, para informar de los descuentos de parking a los damnificados y finalmente para certificar que las obras empezarían el pasado marzo. En ningún caso se ha titulado con palabras como “retraso”, “demora”, “posponer” o “aplazamiento”.

Ha habido una completa descoordinación entre los departamentos de Urbanismo y Movilidad. Se planificó pésimamente la apertura al tráfico de Prudencio María de Verástegui. No se coordinó correctamente la inclusión en los trabajos de las canalizaciones de Euskaltel. No se informó con la debida antelación al vecindario sobre el cierre de la calle. Nunca se ha planteado una alternativa seria a la pérdida de plazas de aparcamiento en superficie… de todo esto no hemos tenido noticia por parte del medio que, mal que nos pese, sigue canalizando el grueso de la información municipal.

En los últimos meses, especialmente durante la campaña electoral, El Correo Español ha practicado un inusitado periodismo de lo futurible con todo lo relativo a la gestión del PP en el Ayuntamiento. Todo o casi todo han sido anuncios de lo bien que iban las obras y de lo mucho que se iba a hacer en un desaforado empeño de vender una labor invendible. Siempre positivo, nunca negativo. A su manera Vocento se ha retratado y mucho en los últimos tiempos. La pregunta ahora es, ¿alguien les pasará factura?, ¿se esperan nuevos criterios en el reparto de publicidad institucional?, ¿se intuye una nueva doctrina en materia de filtración de informaciones?

La lógica nos impulsa a contestar que sí. La experiencia nos demuestra que no.

Etiquetas: , , ,

Adivina, adivinación


Pues ya tenemos nuevo alcalde y como la desazón no me dejaba dormir acabé acudiendo a un conocido adivino local para despejar dudas sobre el futuro de la ciudad. Fue tan sencillo como entregarle el programa electoral socialista y que el tarot fuera emitiendo su veredicto sobre cada proyecto estratégico. He aquí las conclusiones.

Soterramiento
Salió el seis de espadas invertido, lo que significa “estancamiento, resultados desfavorables y orgullo intelectual”. El programa socialista en materia de soterramiento afirma que “los futuros cuatro años serán decisivos”. Tan decisivos como han sido los últimos diez años. Está demostrado que un gobierno coincidente con el de Madrid no garantiza nada. Soterrar es cuestión de redaños. Sobran argumentos para vaticinar que ni siquiera se podría hacer una pantomima con excavadoras allá por el 2011 al paso que va la burra.

Palacio de congresos, exposiciones y las artes escénicas
Aparece la carta de la Muerte, lo que se traduce en “transformación completa, cambio provechoso”. Muy mal se tendrían que hacer las cosas para que en esta legislatura no se empiece a levantar este gran equipamiento. Hay un importante consenso previo sobre la ubicación y el modelo. Convendría mirar con lupa experiencias del entorno para aprender de los errores. Hay que conseguir que este proyecto funcione como verdadero motor de la ciudad desde mucho antes que abran sus puertas. Con el PP ese papel lo ha cumplido (manda huevos) un centro comercial: el Boulevard.

Proyecto Kronos
Bonito nombre para algo que no es más que la reconversión del palacio Europa. De la baraja se desprende invertida la carta de la Rueda de la Fortuna, lo que significa “transformación dificultosa, progreso retardado”. Nunca un sitio acogió propuestas tan dispares. Por un lado centro de tecnificación deportiva, por otro Casa del Conocimiento de las Culturas, por otro mantenimiento y ampliación del área congresual. Por no hablar de la propuesta de EA de ubicar allí todo el proyecto del Auditorio. Con puntos de partida tan diferentes no será fácil la necesaria conciliación pero el peso de la vergüenza derivada de tener un equipamiento así inutilizado acabará por decantar una alternativa.

Estación intermodal
Aparece el as de bastos y no puedo evitar un escalofrío. El pitoniso me aclara que la carta significa “comienzo de una empresa, aventura, invención”. La intermodal es la gran jugada para un alcalde que quiera aferrarse varias legislaturas al poder. Hemos quemado el cartucho museístico con un Artium que vale para lo que vale. Le estamos sacando todo el jugo a una catedral andamiada que por definición no puede convertirse en símbolo de la Gasteiz del siglo XXI. No se puede negar que es tan acertado como pretencioso el sobrenombre que los socialistas otorgan a la intermodal: la puerta de entrada a Euskadi. Evidentemente sólo se podrá acometer en una primera fase el área destinada a autobuses interurbanos pero más retrasos o cualquier tropiezo con este proyecto puede emborronar toda una gestión de años.

Ampliación del tranvía
Curiosamente aparece la carta del carro invertido, que se traduce como “desorden generalizado, peligroso descontrol”. ¿A quién se le ocurre proponer una ampliación del tranvía cuando todavía no hemos probado las mieles de la línea que está en construcción y hay que acometer toda la reestructuración del sistema de transporte público? Del programa electoral socialista ésta ha sido la mayor quijotada.

Nuevo ayuntamiento
Aquí nos encontramos con la carta del ermitaño, que simboliza la “prudencia, sabiduría, paciencia, silencio, avance espiritual, inspiración divina, circunspección”. ¿Significa esto que se recuperará la propuesta de ubicarlo en el convento de las Salesas? Como que no. Esto del nuevo ayuntamiento es algo que inevitablemente hay que impulsar pero con verdaderos pies de plomo. De todo lo expuesto es el único proyecto para el que sólo se dispondrá de financiación municipal. Por un lado nos libraremos de una asfixiante factura en alquileres pero por otro se presenta una fuerte hipoteca sobre las arcas municipales. ¿Qué hacer? Ante todo templanza.

Llegados a este punto le dije al cartomante que no siguiera porque en esta labor adivinatoria se me despiertan más dudas que certezas. Todo queda demasiado al albur de un Patxi Lazcoz del que ¿con qué quedarnos?, ¿con lo que sabemos o con lo que podemos adivinar? Por de pronto en su primer discurso como alcalde se ha referido al terrorismo, la memoria histórica, la participación ciudadana, el papel de la mujer en esta nueva legislatura, la relación interinstitucional y la relación con el ex-alcalde Alonso. No ha dicho gran cosa, pero suficiente como para ir tomándole la palabra.

Etiquetas: , ,

La imagen...


Logroñicémonos


Hubo un tiempo en que Gasteiz galleaba (de gallear: pretender sobresalir entre otros con presunción o jactancia) con una ciudad como Bilbao pese a las apreciables diferencias demográficas, económicas o de modelo de crecimiento. Bien poco parece que queda de aquella esperpéntica rivalidad y, visto un arranque de siglo tan desesperante para la ciudad, ha llegado el momento de buscar un referente a nuestra verdadera altura: logroñicémonos.

Hagámoslo sin vergüenza, con la sana perspectiva de aquel que, si no puede mejorar lo que tiene al lado, por lo menos trata de imitarlo. Logroño ha de ser un referente para Gasteiz. Referente no como bastión del PP, sino como ciudad en la que se han venido haciendo cosas. Y no caigamos en la engañosa idea de que para que se hagan cosas hace falta un ayuntamiento con mayoría absoluta. Basta con un liderazgo claro.

No hay más que ver el Riojaforum, ese palacio de congresos con auditorio que va a cumplir tres años este mismo mes. También podemos comprobar la evolución del proyecto de soterramiento del ferrocarril, donde se acaban de licitar las obras de la fase previa por valor de trece millones de euros. Le están metiendo mano a la zona antigua en el mayor proyecto de recuperación del patrimonio histórico que ha conocido la ciudad. Le han pegado un remozado a la Gran Vía que para sí querría la Avenida Gasteiz. Han construido un polideportivo (Lobete) del que estar orgullosos frente al despropósito que aquí se cometió con San Andrés.

Pero no sólo los grandes proyectos marcan el pulso de una ciudad. Si echamos un vistazo a los indicadores del anuario económico de La Caixa resulta que…

-la tasa de crecimiento de población en el periodo 2000-2005 (12,8%) ha sido más de tres veces superior a la vitoriana (4,2%)
-la tasa de paro 2005 es dos décimas inferior a la de Gasteiz
-el crecimiento del parque de vehículos 2000-2005 ha sido cuatro veces superior al vitoriano (13,7% frente a 3,1%)
-el crecimiento de la actividad industrial fue superior en un punto al de Vitoria (16,1% frente a 15,4%)
-el comercio mayorista creció casi el doble que en Vitoria (18,3% frente a 10,2%)
-pero eso no afectó al comercio minorista, que creció seis veces más que en nuestra ciudad (17,2% de Logroño frente al 2,7 de Gasteiz)
-la variación de actividades de restauración y bares ha sido tres veces mayor (16,6% frente a 4,9%)

No es cuestión de marear con datos. Basta con sacar el tema en una charla de café y alguien que haya visitado regularmente la capital de provincia más cercana a Gasteiz puede certificarlo. Sería de una tremenda simpleza achacar todo esto a una coyuntura política o a un proyecto emblemático. Lo mismo que decir que la resurrección de Bilbao se debe al Guggenheim. Cuando una ciudad se embarca en un salto cualitativo hay todo un conjunto de factores desencadenantes.

Tenemos que logroñizarnos. Y bilbainizarnos y donostizarnos e iruñizarnos. Es tan sencillo como mirar hacia fuera sin recelos ni complejos, desde el sano orgullo por lo mucho que tenemos y la sana envidia por lo que todavía nos falta, aprendiendo y huyendo de la autocomplacencia.

Etiquetas: ,

Haremos más... ¿canapés?


Uno de los primeros contratos que Patxi Lazcoz adjudicará como nuevo alcalde será el denominado “Servicio de cátering para actos protocolarios del Ayuntamiento”, es decir, la manduca de los saraos municipales. Hace un año Arabatik ya se hacía eco de esta sangrante cuestión y los números no dejan de sorprendernos. Si el año pasado con el PP se gastaron 75.000 euros en vinazo y delicatessen, con el PSOE va a derrocharse la nada desdeñable cifra de 100.000 euros.


¿Qué opinarán los socialistas de tamaño dispendio? Es un contrato que sacó a concurso el anterior equipo de gobierno pero que ellos van a adjudicar. ¿Lo harán? Muchos podrán considerarlo una minucia económica pero consentir un arreón de 25.000 euros más al ya generoso gasto en canapés no parece el mejor modo de simbolizar ese “giro a la izquierda” que al parecer anhela la ciudadanía gasteiztarra. Un ejercicio muy interesante puede ser el de sacar a la luz otras cifras de gasto municipal en comida. Así por ejemplo:

Subvención de comedor para alumnos de centros escolares de infantil y primaria para el curso 2006-2007:
40.000 euros

Convenio con la parroquia de Desamparados para el desarrollo del servicio de comedor social (liquidación del año 2005):
65.000 euros


Aportación municipal al convenio con el Banco de Alimentos de Araba (dato 2005):
805 euros

Visto lo visto parecen poco justificables esos 100.000 euros sólo para el catering municipal. No habían pasado ni dos días desde los comicios y Patxi Lazcoz reclamaba que se echara el freno a concursos ya en marcha como los que afectan a la plaza de Euskaltzaindia, a la de la Virgen Blanca o al parking de Renfe. Habiendo puesto el listón tan alto suponemos que Patxi no tendrá miramientos a la hora de paralizar como alcalde el concursito de los canapés. Sobran bares en Dato y aledaños para asumir la noble tarea de llenar estómagos de las visitas consistoriales.

Ahora bien, el sarao siempre ha sido un fenomenal caldo de cultivo para uno de los principales mecanismos de actuación política socialista: el clientelismo, el abordaje a la actividad de cualquier colectivo susceptible de convertir en saca de votos. ¿Qué mejor que hacerlo entre paleta ibérica y foie pagados con fondos municipales?

Tremenda disyuntiva la que se presenta, ¿renuncia al supercontrato de canapés bajo la perspectiva de las “cláusulas sociales en la contratación” que prometían en su programa electoral?, ¿aceptación de semejante dispendio en pro de la doctrina del sociopesebrismo que tan bien ha funcionado hasta ahora? Esperamos acontecimientos.

Etiquetas: , ,

Privilegios


Leo: “La calle Luis Heintz estrena una docena de aparcamientos, uno de ellos para minusválidos, destinados a los padres de los alumnos que estudian en Marianistas”.

Comento: ¿Qué tiene el colegio de Marianistas que no tengan otras entidades públicas y privadas, vinculadas o no con la enseñaza, en la ciudad de Gasteiz, en cuanto a privilegiar el aparcamiento “by de face” (vulgo, “por todo el morro”) de sus “clientes o usuarios”?

¿Qué plus de necesidad tienen los padres y las madres de los alumnos y las alumnas de Marianistas, del que carezca cualquier vitoriano y vitoriana que se desenvuelve por la ciudad en coche particular?

¿Qué credibilidad tiene una política municipal que, en aras de la vialidad sostenible, dice tratar de disuadir del uso del vehículo particular, cuando desde el ayuntamiento se propicia ese uso, además con claras connotaciones de priviliegio y discriminación?

Etiquetas: ,

No te vayas, Jordi


Jordi Ibarrondo

No nos hagas esto. No abandones el Ayuntamiento justo cuando la cosa se pone interesante. No demuestres tan a las claras el escaso valor que el PP otorga a la noble y democrática tarea de ser oposición política. No nos dejes sin tus zancos, tu vocabulario arquitectónico, tu memoria del santoral, tu ramillete de irregularidades urbanísticas. No creas que bastará la cortina del olvido para cubrir tanta incompetencia.

La escapada de Jordi pone fin a todo un ejercicio de pantomima tecnócrata que se ha venido desarrollando desde hace ocho años en el área de gobierno más importante del Ayuntamiento. Parece ser que allá por el 99 la ejecutiva del PP simpatizaba especialmente con la doctrina del conde de Saint-Simon, que propugnaba un cambio del “gobierno de los hombres” a la “administración de las cosas” trasladando a la esfera institucional grandes profesionales del ámbito privado. De ese modo, un hombre como Robert S. McNamara pasó de la presidencia de la Ford Motor Company al Ministerio de Defensa de EEUU. De ese mismo modo Jorge Ibarrondo Bajo, personaje de veleidoso pasado estudiantil por colegios como Escolapios o Marianistas hasta obtener en Roma el título de arquitecto, llegó a la concejalía de Urbanismo.

Por aquel entonces tenía 33 años y un sueño incumplido: trabajar en un estudio de arquitectura en Nueva York. Dos legislaturas después, con un refulgente currículum, tiene todos los boletos para trabajar en la ciudad de los rascacielos. Pocos pueden presumir de tanto en este periodo:

- arranques de obras no adjudicadas
- cupo estrambótico de matrimonios con hijos de diferente sexo en un sorteo de viviendas tasadas
- obras en locales que no eran propiedad municipal
- subasta de terrenos no municipales
- pérdida de patrimonio público en la enajenación de inmuebles
- sucesivos fracasos de proyectos de construcción de aparcamientos
- retrasos generalizados de obras con casos tan escandalosos como el túnel del paseo del Santo
- retrasos en la tramitación del convenio urbanístico de Esmaltaciones-Pemco
- irregularidades certificadas por el Tribunal de Cuentas en la tramitación del convenio con los terrenos de Sidenor, la gestación del Boulevard y su posterior venta
- pérdida patrimonial en el traslado de la gasolinera de la Avenida
- desastrosa urbanización de los viales de Sidenor
- fracaso del primero concurso para la construcción del puente de Abetxuko
- dos constructoras acuerdan al margen del Ayuntamiento modificar la adjudicación del PERI de la Plaza de Toros
- fracaso del PERI de Tres Santos
- aprobación de planes urbanísticos mediante la fórmula del silencio administrativo
- irregularidades en la concesión de licencias urbanísticas
- polémica vecinal por el proyecto de desdoblamiento de Iturritxu
- sobreprecio de viviendas bioclimáticas en Ibaiondo
- etc

No se puede tapar tanta chapuza cacareando que Ibarrondo será recordado como el “resolvedor” del problema de la vivienda en Gasteiz. Primero porque el problema de la vivienda no está ni mucho menos resuelto y segundo porque Jordi no fue el hacedor del convenio para la construcción de vivienda en Salburua y Zabalgana. Se ha limitado a gestionar aquel acuerdo con importantes lagunas como los retrasos generalizados, las sanciones no ejecutadas, el cachondeo de las cooperativas y la sensación permanente de que los promotores han llevado siempre la sartén por el mango.

No te vayas, Jordi, o por lo menos hazlo en otro momento que ahora da muy mala imagen. ¿Cómo puedes decir que tenías pensado dejar la política pasara lo que pasara en las elecciones?, ¿por qué aceptaste ir en la candidatura municipal del PP en un gesto que sólo puede considerarse una estafa al electorado?, ¿tienes miedo de lo que se encuentre en el Departamento el nuevo concejal de Urbanismo, algo que no haya podido digerir la destructora de documentos? Tu gesto, aparte de las loas de Oiarzabal y de la Brunete mediática local, despierta demasiadas dudas.

Etiquetas: , ,

¡Cuánto cuesta, a veces, ser bien-pensado!


Más de una vez hemos comentado desde este espacio lo difícil que resulta para la ciudadanía mantener un buen concepto de la clase política, y hoy toca volver sobre la misma cuestión. La alerta, en esta ocasión, llega desde los pasillos del Ayuntamiento de Vitoria en los que la nueva distribución de roles (gobierno – oposición) viene suscitando, en algunos de los ediles, graves preocupaciones, y no precisamente las que se podría derivar de tener que asumir el papel de oposición que les corresponde ahora a quienes se han mantenido en el poder los últimos ocho años.

A la trouppe de Alfonso Alonso no parece preocuparle tanto la nueva perspectiva desde la que desarrollar su trabajo en servicio y beneficio de la ciudad, como la pérdida de espléndido estatus remunerativo que se habían autoasignado durante los años de “vacas gordas”. Diario de Noticias informa esta mañana en detalle de las idas y venidas de Maroto (ex teniente de alcalde) por los pasillos consistoriales, tratando de cerrar un acuerdo de incremento de salarios…¡¡para los concejales de la oposición!! Claro, en estos ocho años se trataba de mejorar la remuneración del “abnegado” equipo de gobierno y, ahora que ellos pasan a la oposición, son éstos los salarios que hay que incrementar.

Es muy difícil, para la ciudadanía de a pié, entender semejantes andanzas en clave de servicio. Que no pretendan, ni Alfonso Alonso ni Javier Maroto, que desde la “infantería ciudadana”, pasemos por alto semejante ejercicio de aprovechamiento para el lucro personal de la función pública.

Termino con una duda, viendo este comportamiento ahora, ¿debemos pensar que, lejos de este “sobrevenido” afán de beneficio personal, durante ocho años estas mismas personas han actuado anteponiendo siempre el bien de la ciudad a sus bastardos intereses económicos?

Etiquetas: ,

La mujer del César...


Era un concejal socialista el que ayer aplicaba la conocida máxima de que “la mujer del César no sólo debe ser honesta, sino además parecerlo" a la situación de Idoia Garmendia, concejal popular en el Ayuntamiento de Gasteiz, que insistía en justificar como normal las contrataciones con las que desde el Ayuntamiento y “por la puerta de atrás” se viene favoreciendo a la empresa de su marido.

Y es que la Sra. Garmendia, contagiada del estilo cortijero del actual equipo gestor del Ayuntamiento, lleva tiempo viviendo peligrosamente al filo de la legalidad. Es cierto que las contrataciones cuyo importe sea inferior a 3.000 euros pueden ser tramitadas directamente desde los diferentes servicios municipales sin la intervención de la Mesa de Contratación, que es el argumento de la Garmendia, pero no es menos cierto que a tenor del artículo 20 de la Ley de Contratos, independientemente de la cuantía de un contrato o de que éste haya sido aprobado por la Mesa de Contratación o por cualquier otro órgano, ninguna empresa adjudicataria del Ayuntamiento puede estar participada, dirigida o gestionada por familiares de ningún miembro de la Corporación.

Aprovechando que el Zadorra pasa por Gasteiz, digamos que llama la atención que la mencionada empresa, según sus propias cuentas publicadas en Internet, con sólo dos empleados haya alcanzado, en el periodo 2001-2005, unas pérdidas acumuladas de 103.964,14 euros, o lo que es lo mismo, unos diecisiete millones de pesetas..

¿Podríamos pensar, entonces, que los contratos se han adjudicado según criterios de sostenibilidad financiera?

Etiquetas: ,

Elton John, la carpa y el Polvorín Viejo


Polvorín Viejo

La noticia y los argumentos son ya increíbles de por sí, pero mucho más increíble es que éstas explicaciones provengan del mismo Ayuntamiento de Gasteiz que se va a gastar en estos días un millón seiscientos mil (1.600.000) euros que, para los no iniciados, equivalen a más de doscientos sesenta y seis millones (266.000.000) de pesetas, entre la carpa de "Vive Gasteiz" y el concierto de Elton John.

Etiquetas: ,

Cornudos y apaleados


Aparcamiento

Ahora les ha tocado a los vecinos de la calle Libertad, en Gasteiz, que bien pudieran sentirse, además de cornudos, apaleados. Hace más de un año que se anunció una intervención en dicha calle. Parece que el ayuntamiento de Alfonso Alonso ha agotado ya el cupo de su propia incapacidad y la intervención es ya es inaplazable.


Como siempre en estos casos, de esta nueva aventura de Alonso & Ibarrondo, lo único que los vecinos tienen por cierto es que, de momento y durante unos cuántos meses, se van a quedar sin las plazas de aparcamiento de esa calle, lo mismo que sucedió antes a otras de su entorno inmediato: Francia, Prudencio Mª. Verástegui y La Esperanza.

Pero que nadie se agite. “No problem”, Alonso & Ibarrondo piensan por Vd. y, sobre todo, por Tuvisa y por su lamentable cuenta de resultados. Así, en lugar de ofrecer a los vecinos de la calle Libertad el acceso gratuito -durante la duración de las obras- al Parking del Artium (gestionado por Tuvisa, empresa municipal por cierto), que dicho sea de paso, no hay forma de llenarlo y que dispone de plazas más que suficientes para atender esa demanda sobrevenida, lo que hace es ofertar con descuentos esas mismas plazas y tratar aprovechar el problema que, desde el consistorio, se va a generar a varios cientos de vecinos, en beneficio del propio ayuntamiento, proporcionando unos ingresos “extra” a Tuvisa.

Aunque estamos hablando del caso concreto de la calle libertad, la situación es extrapolable a cualquier otra intervención semejante en la vía pública. Es urgente que, de una vez, el Ayuntamiento asuma un criterio claro: el de la no discriminación y el respeto a los derechos adquiridos.

Una intervención municipal de esta naturaleza, nunca puede suponer un nuevo gravamen (y el arrendamiento de una plaza de garaje lo es) para unos vecinos que, anualmente, atienden el pago de sus impuestos y tasas municipales, incluido el de circulación. Así, cualquier gasto en el que deba incurrirse por efecto directo de aquella intervención, sea coyuntural o permanente, debe tener su compensación anual en forma de bonificaciones en aquellos impuestos. ¿Por qué gravar con el mismo importe de impuesto de circulación a quien dispone en su calle de plazas de aparcamiento, que a quien no dispone de ellas porque el Ayuntamiento las ha eliminado?

Mal vamos si Tuvisa –y el Ayuntamiento- piensan “sacar el estómago de mal año” a cuenta de las “expropiaciones” de los aparcamientos en superficie.

Etiquetas: ,

¡Qué buenos son, que nos llevan de excursión!


Tuvisa acaba de donar a la zona de Kumasi en Ghana dos autobuses modelo Pegaso 6420 retirados de la flota municipal. Hay que celebrar esta medida por cuanto supone de impulso a la escolarización infantil en un territorio de aldeas que distan varios kilómetros de los centros educativos. Conviene también señalar que estamos ante un alarde de solidaridad relativa.

¿Qué significa esto de la relativa solidaridad? Pues que no estamos ante un regalo envenenado, pero tampoco ante una perita en dulce. No diremos aquí, para evitar que alguien se sonroje, cuántos centenares de libros se podrían comprar con lo que va a costar simplemente trasladar estos autobuses a Ghana. Tampoco queremos cuestionar la fiabilidad de la mecánica Pegaso, probada en mil batallas de Armentia a Errekaleor, pero con los gastos de mantenimiento que acarrean esos venerables autobuses se podrían suministrar miles de cuadernos. Que es que vamos a mandar a Centroáfrica dos gabarras del asfalto con casi dos décadas cada una a sus espaldas.

Ahora bien, cuando el máximo gestor de Tuvisa, a la sazón Miguel Angel Echevarría, se presenta ante los fotógrafos donando misericordioso los llaveros de estos autobuses a los chicos de la ONG Por Africa... pues le asoma una sonrisa de beatitud que casi alcanza los lóbulos de las orejas y sólo falta que una paloma blanca aletee sobre la cabeza de este concejal para que ese momento quede inmortalizado como el milagro de la motorización escolar de Ghana.

Todos queremos pensar que esto se hace con la mejor de las intenciones y tras un riguroso análisis de los máximos responsables de Tuvisa. Ahora bien, para demostrar lo fenomenalmente que trabaja la sociedad de transporte público vitoriano resolviendo los problemas de comunicación de aldeas remotas no hace falta irse tan lejos. Basta con quedarnos en nuestro término municipal.

Vitoria no se compone sólo de trama urbana. También abarca en sus fronteras más de medio centenar de pueblos que los técnicos dan en llamar entidades locales menores. Allí viven vitorianas y vitorianos, que pagan los mismos impuestos que el resto de la ciudadanía, que con esos impuestos sufrangan entre otras cosas el creciente déficit de Tuvisa y que, por lo tanto, supuestamente reciben los mismos servicios que todos. Luego resulta que, salvo cinco casos aislados (Armentia, Gamarra, Ali,...) el resto de pueblos no sabe lo que es un autobús urbano.

Para resolver esa importante carencia se monta esta semana un consejo monográfico de Zona Rural (la zona rural da cobijo a más de 5000 habitantes) y allí los cerebros de Tuvisa presentan cuatro alternativas para la prestación de transporte público en los pueblos de Gasteiz:

1. Aprovechar el coche del cartero. Así, como suena. Llevar a la gente en los vehículos de la empresa Correos, entre la saca de cartas y los paquetes frágiles.
2. Aprovechar los autobuses escolares que se desplazan a varios centros educativos de la periferia, cosa que como cualquiera puede suponer está prohibidísima.
3. Comprar vehículos para uso colectivo y que la gente de los pueblos conduzca a turnos.
4. Montar una especie de Call Center municipal que gestione las peticiones de transporte y mande taxis (cuyo coste tendría una previsible subvención).

¿Cuál de estas opciones podríamos considerar más delirante? Difícil respuesta, vive Dios. Lo que queda fuera de toda duda es que quienes han estudiado la donación de los dos Pegasos bigenarios a Ghana son los mismos que quieren meter a las buenas gentes de Monasterioguren en una furgoneta de Correos. Da que pensar y da por temblar.

Etiquetas: ,

Discusión y debate, al estilo alfonso alonso


Leía hace unos días en la red una referencia a la web que el Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz había habilitado para dar a conocer y debatir acerca del Plan de Movilidad sostenible:

Plan de movilidad

La cosa tenía buena pinta, incluso se mencionaba un foro de discusión acerca de esta temática...

Foro de discusión

... que, según palabras de la propia web municipal "surge con el objetivo de crear un espacio de información, comunicación y debate en torno al Plan de Movilidad Sostenible de Vitoria-Gasteiz". Bueno pues un paso más..., accedemos al foro y... nuestro gozo en un pozo:

Foro no accesible

¿Ésta es la manera que el Ayuntamiento tiene de entender la información, la comunicación y el debate?

Etiquetas: ,

Jordi, haz que este cáliz pase de nosotros...


Decir que la realidad supera la ficción, pensar que todo es susceptible de empeorar, o recurrir a aquella expresión circense de “más difícil todavía”, son todas ellas cuestiones que se quedan cortas cuando hablamos y leemos de las andanzas del-mejor-concejal-de urbanismo-de-vitoria (Alfonso Alonso dixit).

Como en cualquier ciudad, tambien en la nuestra, la gestión urbanística del equipo de gobierno es susceptible de crítica desde el punto de vista, subjetivo, del acierto en las propuestas o de la coincidencia o no con los conceptos planteados, pero, lo que ocurre en Gasteiz, resulta particularmente triste al tener que criticar aquella gestión por la torpeza administrativa de su máximo responsable.

Hablamos de las reformas de la calle Rioja y más concretamente de su nuevo retraso. La queja por la pérdida de aparcamientos entraría dentro de la lógica. El malestar por someter a los vecinos a un nuevo episodio de ruidos e incomodidades cuando las han padecido, en la misma calle, hace un año con motivo de otra intervención en la misma vía, entraría dentro de la normal dialéctica ayuntamiento-vecino, pero tener que lamentar el nuevo retraso en la mencionada adecuación de la calle Rioja por un olvido del Ayuntamiento en la licitación de las obras es, como decíamos, particularmente triste.

Pensar que tenemos un concejal de urbanismo que, al elaborar el pliego de condiciones para la reforma de una vía pública se olvida de incluir en el pliego un detalle “tan menor” como es el de las “obras de sustitución de las canalizaciones de agua”, es como para sumarse a las palabras ayer de Patxi Lázcoz cuando pedía la dimisión del Sr. Ibarrondo.

Salvo que optes a ser incluido en el libro Guinnes con el palmarés más impresentable jamás conocido, haz “que pase de nosotros este cáliz”, Jordi.

Etiquetas: , ,

Las cosas de Odón Elorza


El alcalde donostiarra Odón Elorza está otra vez en la palestra por haber declarado que el encuentro entre ETA y el Gobierno español debe producirse cuanto antes “para que se humanice la situación de los presos en lo posible y se camine con garantías en la legalización de Batasuna" ¿Porqué ese anuncio del posible encuentro por boca de Odón, alcalde actual y más que probable candidato en las elecciones de 2007? Odón es así, dirán muchos ¿Sólo eso? En la entrevista que hace un par semanas concedió I. Murua podemos hallar la respuesta.

¿A quién favorece esta situación de tensionamiento interinstitucional?

Esta estrategia y la situación de enfrentamiento benefician las expectativas electorales del PNV y del PP. El PP impulsa una confrontación directa no sólo contra ETA sino contra todo el nacionalismo y cietas instituciones, porque consideran que ello les reporta réditos electorales en España. El PNV, por su parte, tampoco es que esté muy incómodo con la estrategia de los populares, ya que le otorga protagonismo, le facilita argumentos para labrar su victimismo político y porque cada día es más evidente que la situación actual le permite polarizar para sí todo el voto abertzale, incluido el de la izquierda abertzale.

En un momento en el que el dialogo entre el PSE-EEy el PNV resulta tan difícil Gemma Zabaleta aboga por entablar conversaciones con la izquierda abertzale

Ante el juego que realizan el PP y el PNV considero que necesitamos algún hilo de comunicación con la izquierda abertzale, siempre que apuesten por actitudes democráticas. Sin embargo la ilegalización de la izquierda abertzale dificulta enormemente ese objetivo.

Superar la situación surgida de la ilegalización, en cambio, no es sólo está en manos de la izquierda abertzale ¿No es posible dar marcha atrás en la ilegalización?

No. De ahí que postule una reflexión en torno a la regeneración de la izquierda abertzale. No es positivo para el pueblo debilitar aún más a la izquierda abertzale y que sea el PNV quien se haga con ese espacio. Tampoco es bueno para acabar con ETA. Necesitamos una nueva izquierda abertzale, que apuesto por claras tesis democráticas, sin que tenga que hacer dejación de sus postulados autodeterministas.

Etiquetas: ,