Ejemplo de responsabilidad política


Artículo enviado por Arkaitz Ibarzabal.

"Debes saber Lehendakari, que no vas a hacer sólo ese camino, vamos a ser muchas las personas que te vamos a acompañar y ayudar. Cuenta con ello"

El actual marco legal, Constitución y Estatuto de Autonomía, no satisface las aspiraciones nacionales, económicas, sociales, culturales, ni de ningún tipo de la mayoría de la sociedad vasca. Por otro lado, las encuestas realizadas reflejan que la sociedad vasca tiene un sentimiento mayoritario de pertenencia a una comunidad social, el pueblo vasco, y en consecuencia, que a dicho pueblo le corresponde decidir sobre su futuro, y esto lo piensan incluso muchas personas que se confiesan no nacionalistas. Lógicamente, para poder decidir como pueblo se debe establecer el marco necesario para encauzar esa demanda mayoritaria de la sociedad.

Creo que el Lehendakari pretende poder encauzar los deseos de la mayoría de esta sociedad a través de un acuerdo con el Estado, en primer lugar, y si esto no es posible a través de un acuerdo en el Parlamento Vasco que es donde reside la soberanía de este pueblo, al menos, en lo que respecta a la Comunidad Autónoma de Euskadi que es, no lo olvidemos, el ámbito representativo del Lehendakari.

Evidentemente, en mi opinión, el Lehendakari busca un acuerdo con Zapatero porque acordar con la delegación del PSOE en Euskadi, y con Patxi López sinceramente vale para poco como se ha visto en Nafarroa. De hecho, pactar con Zapatero también tiene sus riesgos visto lo ocurrido en Cataluña, pero el Lehendakari ya ha aprendido esa lección y no se dejaría engañar de esa forma.

De no lograrse un acuerdo con el Estado se plantearía la propuesta en el Parlamento Vasco, el cual si lo aprueba se convocaría una consulta no vinculante, pero sí completamente legítima política y socialmente y a la cual tienen mucho miedo. ¿Porque se tiene tanto miedo a que la sociedad vasca se pronuncie? ¿No somos tan demócratas que aceptamos la decisión de una mayoría?

Personalmente si la consulta, sea vinculante o no vinculante, se realiza y la sociedad vasca manifiesta que se siente cómoda en el actual marco legal, pues lo acepto porque creo en la democracia y respeto la decisión mayoritaria de la sociedad. De la misma forma, si la sociedad dice que quiere cambiar el actual marco y conseguir cotas mayores de soberanía, pues mejor, ya que me considero abertzale y creo que es lo mejor para nuestro pueblo. En este caso, exijo respeto a dicha libre decisión.

Los demócratas de boquilla tanto del PP como del PSOE dicen que van a hacer todo lo posible para que la consulta no se lleve a cabo, para ello, se les llena la boca con el supuesto Estado de Derecho (ese Estado garantiza todos los derechos para ciertas personas y menos derechos para algunas otras, así como aplicación diferenciada de las leyes, aún cuando la norma intocable propugna la igualdad) y todas esas leyes que lo conforman y que son limitativas de los derechos del pueblo vasco.

Debemos recordar la poca legitimidad social de la Constitución por la forma precaria en que se aprobó en Euskadi, y hay que recordar que el Estatuto en su desarrollo no ha llegado ni a la cuarta parte de su potencialidad debido a la política cicatera de los gobiernos tanto del PSOE como del PP, sin olvidar la ayuda inestimable de los distintos tribunales españoles que han recortado y vaciado de contenido la norma estatutaria. Esto que afirmo, no es ninguna invención, es algo fácilmente demostrable leyendo las competencias establecidas en la norma estatutaria y comprobando cuales son las competencias que se ostentan y cuales se deberían ostentar según el Estatuto.

Por ello, que no nos hablen de la Constitución como algo intocable porque cuando quieren la reforman, caso de las reformas para adecuarse al Tratado de la Unión Europea, y menos del Estatuto de Autonomía que se empeñan en incumplir aún siendo una Ley Orgánica.

Por todo lo señalado, el actual marco legal debe modificarse por vías democráticas, y la propuesta del Lehendakari lo es. Uno de los problemas, a mi modo de ver, es que no tienen costumbre de negociar de igual a igual con las autonomías, hasta ahora han impuesto las normas para la negociación y han determinado los límites de esa negociación, pero eso ha cambiado porque el Lehendakari les ha propuesto una negociación de igual a igual, de representante del pueblo vasco a representante del pueblo español y eso no les gusta.

Hasta ahora han tenido la sartén por el mango, en términos futbolísticos, siempre han jugado en su campo, con el árbitro comprado y sus aficionados haciendo la ola. Lógicamente, en estas condiciones se han encontrado muy cómodos, han gestionado nuestros dineros y repartido a su antojo, siempre que se ha puesto en cuestión el sistema vía tribunales, única forma posible en este marco, como se pudo comprobar cuando el Parlamento Vasco aprobó por mayoría absoluta la propuesta de nuevo estatuto político para Euskadi y fue rechazada sin ningún tipo de consideración en el Congreso, los tribunales han salido en defensa del centralismo estatal para poner “orden” (siempre con la excusa de la defensa del interés general) ante las exigencias de la Comunidad Autónoma de Euskadi de cumplimiento de la legalidad, esto es, de cumplimiento integro del Estatuto.

Como se ha podido comprobar, este marco favorece y protege ampliamente los intereses centralistas, a la vez que limita los intereses de otras comunidades sociales como la vasca. Debido a ello, el marco actual lleva años en crisis y ha sido cuestionado profundamente desde Euskadi y desde otras comunidades sociales. El Lehendakari, conocedor de la situación actual, plantea una alternativa para cambiar el actual marco y de esa forma propiciar que sea la sociedad vasca, no lo olvidemos, quien libremente decida el marco legal en el que quiere desarrollar su vida en los próximos años, sin imposiciones ni del Estado ni de ETA.

La sociedad vasca es madura. Es una sociedad con un nivel intelectual muy alto y sabe lo que quiere, ha tomado conciencia de su ser como pueblo, y en consecuencia, quiere decidir sobre su futuro. Algo parecido ha ocurrido con otros pueblos como el escocés, que actualmente plantea sin complejos la independencia de Escocia y desde el gobierno británico no se realizan unas declaraciones tan negativas respecto de dicho planteamiento; entiendo que es, porque no ponen en duda la existencia del pueblo escocés y de hecho, ya reconocieron la existencia del pueblo irlandés y su derecho a decidir su futuro, por tanto, no podían hacer lo contrario respecto a los escoceses.

La situación en el Estado es distinta. Peor si se quiere. Se niega de cara a la galería, aunque se reconoce en lo privado, la existencia del pueblo vasco porque ello supondría reconocer la capacidad de decidir de dicho pueblo. Por ello, cualquier intento de superar el actual marco es contestado con frases categóricas y totalmente negativas. A quien lo propone, en este caso nuestro Lehendakari, se le achaca estar apartado de la realidad de la sociedad vasca.

Todo lo contrario, el Lehendakari conoce mejor que nadie nuestra realidad social, los que no quieren ver la realidad social son aquellos y aquellas que niegan esa realidad afirmando que no existe tal pueblo vasco y que únicamente existe en la mente de los y las nacionalistas. Esta realidad social que demanda mayoritariamente un cambio del actual marco es la que lleva al Lehendakari, desde su responsabilidad política, a buscar una salida a esta situación política, la vuelta atrás no está en la mente del Lehendakari, eso está claro, quiere mirar hacia delante, al futuro, con los ojos abiertos, viendo y sintiendo a la sociedad vasca e intentando lograr aquello que la mayoría de la sociedad vasca quiere: decidir sobre su futuro en libertad.

Por ello, debes saber Lehendakari, que no vas a hacer sólo ese camino, vamos a ser muchas las personas que te vamos a acompañar y ayudar. Cuenta con ello.

Etiquetas:

¿Ardanza se desmarca de Ibarretxe?


Nos cuenta con grandes titulares Vocento que "Ardanza se desmarca de Ibarretxe" al pedir un acuerdo de todos los vascos. Mentira cochina. He oido hasta dos veces la cinta grabada de la entrevista concedida a la SER. Ardanza no cita ni una sola vez a Ibarretxe. Sí es explícito, en cambio, en aspectos que no deben agradar a los gestores de Vocento, tan apegados ellos, ahora, al pleno desarrollo del Estatuto de Gernika. Dice Ardanza que ve “muy complicado que el Estatuto de Gernika pueda ser en estos momentos un punto de encuentro para los partidos políticos vascos debido a la frustración que genera su incumplimiento después de más de 25 años de su aprobación

Como consecuencia de esa estado de frustración el ex lehendakari no reclama otro Estatuto sino que “hay que ir a la búsqueda de un nuevo proyecto que nos aúne nuevamente, a un gran acuerdo entre nacionalistas y no nacionalistas sobre el marco jurídico-político de Euskadi, y presentarlo después a las instituciones estatales y pedir que se respete, decir a otras instancias miren, nos gustaría que esto se respete y se respete mejor que en el caso catalán”. Pues ya ven, muy lejos de desmarcarse de Ibarretxe. Ardanza no se pronuncia sobre el derecho a decidir de los vascos y navarros, tampoco sobre el reconocimiento de Euskal Herria como sujeto político, o la asunción de los marcos jurídicos actuales; y, hasta lo que yo sé, Ibarretxe no está en contra de lograr un acuerdo amplio entre las diversas fuerzas políticas de la CAV.

El ex-lehendakari, ocmo afiliado del PNV, asumirá la actual estrategia política aprobada por el EBB. Podrá gustarle más o menos, pero hasta el día de hoy no está ideológicamente definido en la línea de los editorialistas mayores de Vocento Aulestia y Arregi, o el propio Zubizarreta, otrora asesor muy cercano a Ardanza. Este modo de tergiversar las declaraciones de significados representantes del nacionalismo vasco debe tener algún nombre, que tiene poco que ver con la honradez periodística.

Etiquetas:

Lehendakari jauna


Etsituta? Ez dut uste. Batek daki zertaz jardun duzuen hor barruan zuek biok, buruz buru. Horren berririk ez dugunez, agerikoaz mintzatu behar. Eta horrela, itxura batez, ezin esan zure asmoak gogo onez hartu dituenik Zapatero presidente gorenak. Hala izan al da? Izan ere, irudikatzen hasiz, irudika genezake ondo ulertu duzuela elkar, eta espainiar sutsuei begira antzeztu duzuela bat ez etortzea, mokoka ibili izana Moncloa jauregiko barne-aretoetan, alegia, antzerkigintzan ere aritu zaretela. Baliteke.

Irudikatu ere egingo nuke, aldez aurretik, bateko eta besteko komandanteak hor saiatu izango zirela, isiletan, goi-bilerako gaiak aztertzen. Argudio oso sendoak aurkezten dituzu lehendakari, besterik gabe bazter batean uzteko. Denetan indartsuena zure figurak duen legaltasun eta zilegitasunarena da. EAEko herritarrek aukeratu zaituzte, bide demokratikoak erabiliz eta euren borondatez. Eta horren aurrean, galdera: eragingarriagoa ote da bazterrak kiskaltzea, tiroak botatzea edo aurkari politikoak erailtzea? Baietz eman dezake. Horrexegatik egiten da arraroa Zapaterok ezetz borobila ematea. Ez, guk ez dakizkigun detaile asko dituzu zure zorro partikularrean.

Ez hori bakarrik. Seguru naiz Josu Jon Imaz ez dela geldirik egon. Ez dut uste Imaz zain dagoenik, Alderdi barruko bere aurkariak noiz eroriko zain. Gizon jatorra ematen du; eta abertzalea. ENAM munduarekin du fijazioa, kaltegarria gerta dakiokeena. Ez dut uste Imaz Madrileko zita horretatik guztiz kanpo egon(go) denik. Zapaterorekin zeukan feeling horrek bere horretan jarraituko du nolabait. Ziur behin baino gehiagotan izan dutela hitz-asperturen bat euren artean. Logikoa eta bidezkoa ere balitzateke. Arestian ere izango zuten berbaldiren bat. Horregatik ere iruditzen zait atzokoak baduela, ikusitakoaz gain, eduki sakona.

Zure partida, lehendakari, ez dago Madrilen une honetan; hemen baizik, EAEn eta Euskal Herri osoan. Hemen geureganatu behar dugu gizartearen %65a. Behin maila horretan legitimitate erabatekoa geneukake geure kabuz aurrera egiteko. Portzentaia horretara iritsiz gero nekez eska diezagukete transbertsalitate eta pluralismo gehiagorik, izan ere, espainiarren begietara % 95arekin ere ez genuke nahikorik izango portzentaia horretan sozialistak edo PProak sartzen ez baditugu.

Badakizu, lehendakari, hori dela gaur egun demokraziak eskatzen duena (….) Euskal Herrian, baina ez Espainian. Nola liteke espainiarrek guri sentsibilitateen arteko elkarketa eskatzea? Madrilen ezin dute elkar ikusi, aizto-hotsa da eguneroko giroa. Eta guri eskean, elkarri bostekoa eman diezaiogun. Lotsagabe aluak!! Jakin bezate (jakingo dute honezkero) hemen, EAEn, denok denokin gobernatzen dugula. ANVk sozialistekin ere bai. Oker ez banago gobernu-hitzarmenetatik kanpoan dagoen bakarra Mayor Oreja betiko frankistaren (eta ez frankista berantiarra, beste asko bezala) alderdi ultra-espainiarra da.

Horregatik da garrantzizkoa barruko lana, herritarrak geureganatzea. Nola egin? Ez da erraza izango. Komunikabiderik gehienak unionismoak ditu bere eskuetan eta modu erasokorrean —PPren eran— erabiltzen ditu gure kontra. PSOEk esan du zeharo tinkoak izango direla modu eztitsuan; badakizu: markarik utzi gabe bideratu nahi gaituzte. Hori gutxi balitz, lehendakari, geure aldeko indarrak ere ez ditugu guztiz lerratuta. Badugu eginkizunik hemendik aurrerako zortzi hilabetetan. Arrakasta edo porrota erdiestea gure eskuetan ere badago, neurri handi batean.

Etiquetas:

No habrá un nuevo Estatuto de Autonomía


Hoy (10:30) se reúne Ibarretxe con Rodríguez Zapatero. Los medios sólo informarán del fracaso. Ya nos lo han repetido hasta la saciedad. Posiblemente el nivel de sintonía sea superior al ya retransmitido, y que el presidente español se encargará de ratificar ante las cámaras televisivas. Eso sí, con buenas palabras. Ya se sabe que de Zapatero "ni malas palabras ni buenos hechos".

La entrevista realizada por Imanol Murua Uria (IMU) en Berria a Joseba Egibar (JE) el 7 de octubre tiene el suficiente contenido como para aclarar ciertos vericuetos de la Hoja de Ruta del lehendakari: "El PNV no entrará a negociar una reforma estatutaria menor de la prevista en el Preámbulo del Nuevo Estatuto Político y de lo establecido en su artículo 13. El Partido Socialista lo sabe (Joseba Egibar)."

IMU - ¿Cuál es su lectura sobre las detenciones de los miembros de Batasuna?

JE - El objetivo principal del PSOE es ganar las elecciones del año que viene. Cuanto más duro actúe contra de la izquierda abertzale más cómodo será su discurso en España. Quitará argumentos al PP para que no le eche en cara el fracaso del proceso de paz, la rendición, etc. El segundo objerivo es dejar descabezada a Batasuna como consecuencia de la ruptura del alto el fuego. Han encarcelado a toda la dirección y, por lo que parece, no los soltarán antes de las elecciones. Tampoco pararán ahí. Cabe la posibilidad de que después les toque a ANV y a EHAK.

IMU - ¿Les ilegalizarán?

JE - Puede ser. El PSOE medirá los límites del PP y si observa que esta postura de fuerza ante la izquierda abertzale puede aportarle dividendos, puede que las siguientes piezas sean ANV y EHAK.

IMU - ¿Todo obedece a una estrategia electoral?

JE - No todo es cálculo. La situación política actual, son la propuesta del lehendakari de por medio, tiene su importancia. El partido socialista lo ha calculado todo para cantar bingo. Un bingo político. Según el PSOE, una vez descabezada la izquierda abertzale la propuesta de Ibarretxe tendrá menos recorrido político; enrarezco el ambiento, y ante España aparezco como el más radical. La estrategia socialista es la de revolver todo.

IMU - ¿En qué sentido vincula la última operación policial con la propuesta de Ibarretxe?

JE - Con esta operación se ha querido cortar de cuajo la estrategia electoral del PP: descabezar a la izquierda abertzale, generar un ambiente de confusión y obstaculizar aun más la iniciativa política de Ibarretxe. Uno de los objetivos es impedir la iniciativa de Ibarretxe. En adelante vendrán más acciones de este tipo.

IMU -¿En qué sentido?

JE -El Estado no descansa, trabaja día y noche. Intervendrán en la vida parlamentaria con un proceso de ilegalización de EHAK. El lehendakari esta encausado, pues darán un paso más para inhabilitarle (...) Es necesario hacer frente a esa estrategia. No sería conveniente que actuáramos constantemente a la defensiva, puesto que el adversario siemprre avanzará y ganará terreno. Tampoco hay que ofuscarse y darse contra la pared. Hay que aprovechar todos los resquicios. Nuestro activo más importante es la voluntad popular. Si sabemos encauzarla debidamente, también el Estado estará obligado a variar su modus operandi, más allá de las estrategias judiciales y policiales.

IMU -Brevemente, ¿en qué se basa la propuesta de Ibarretxe?

JE -Una iniciativa política con mayúsculas que ha generado un terremoto mayor del que en un principio se preveía. El lehendakari ha acertado de pleno en este primer paso, con el emplazamiento realizado al Gobierno de España. Ha planteado dos líneas de actuación: la paz y la normalización. Hace año y medio que el lehendakari puso en manos de Zapatero las bases para la resolución del conflicto: el reconocimiento del sujeto y el derecho a decidir. El lehendakari presenta su propuesta precisamente para impulsar esas dos claves. Se ha elegido para ello una fecha determinada: la investidura de Zapatero. La propuesta no es tema de campaña, sino una propuesta a debatir y desarrollar previamente para que en la investidura el presidente del gobierno español aclare, ante los españoles y ante el pueblo vasco, si está dispuesto a aceptar nuevos compromisos, más audaces que los conocidos hasta ahora. Tenemos los mimbres necesarios: Loiola, lo tratado previamente por lehendakari, lo pactado entre ETA y el Gobierno español (...) Todo ello en un pasado reciente. Los citados principios están firmados o han sido debatidos en un mesa.

IMU -En otras palabras: ¿Ibarretxe pretende negociar ahora lo mismo que ETA y Zapatero intentaron pactar?

JE -Con esta iniciatvia intentamos encauzar, en cierto modo, todo lo andado hasta ahora. La iniciativa política y la voluntad popular se convierten en el núcleo de la cuestión, y se visualiza la consulta con una fecha ya especificada. Planteamos al Gobierno español un ejercicio permanente de democracia, a la vez que le transmitimos una voluntad: debatamos las aportaciones de Loiola. No es necesario publicitarlo; ahora bien, para la sesión de investidura del año que viene esos temas deben estar ya listos.

IMU -La cita de Loiola es recurrente, de lo que se deduce que alcanzásteis algún acuerdo.

JE -Sí, llegamos a un campamento base.

IMU -¿Insinúas que hay que volver a ese campamento base?

JE -Aquel acuerdo fue importante. Hay ya un recorrido hecho. No todo ha sido en balde. Hay que aprovechar lo que hubo de bueno. Si el Partido Socialista se implicó hasta cierto punto, habríamos de explorar a qué está dispuesto de ahí en adelante, y a ver qué grado de compromisos estamos dispuestos a adoptar unos y otros. Hay quien dice que el PSE-EE superó el listón de los compromisos por ellos asumibles, y que hoy no asumiría algunos frases y compromisos recogidos en el pre-acuerdo. Habrá que chequearlo. Es es una labor que bien puede realizarse antes de las elecciones. Hay que contactar con los socialistas vascos y con Batasuna, aunque, con los miembros de su ejecutiva encarcelados, no sabremos a dónde acudir.

IMU -Una semana ha sido suficiente para darnos cuenta de que Ibarretxe lo va a tener complicado con Zapatero, con lo que si pretender sacar adelante la consulta habrá de contar necesariamente con el apoyo de la izquierda abertzale. ¿Prevés para el Pleno de junio una votación parecida a la del 30 de diciembre de 2004?

JE -La izquierda abertzale debe convencerse previamente .Si no está convencida es mejor que no dé su voto. Con las últimas operaciones policiales la izquierda abertzale está, otra vez, inmersa en un largo túnel. Operación bien calculada por el gobierno español: “Veremos cómo actuamos con el único compañero de viaje del que puede disponer Ibarretxe para la consecución de la mayoría. A ver qué hacemos con la sigla EHAK, y qué con sus electos". El debate dará mucho de sí estos primeros meses, y permitirá para se aclaren las posiciones de unos y otros. Si el PP, el PSOE y EHAK se mantienen en la postura mantenida el 28 de septiembre y, consecuencia de ello, no es posible una consulta, pues convocatoria de elecciones. Ese es el compromiso del lehendakari.

IMU -¿Están dispuestos el PNV y el Gobierno Vasco a acudir a la consulta con el único apoyo de la izquierda abertzale?

JE -Puede que sí. El objetivo, creo que compartido por todos y no sólo por el tripartito, es alcanzar un acuerdo más amplio: implicar al partido que gobierne en España.

IMU -En el supuesto de que la votación de junio no salga adelante. ¿Habrá fracasado Ibarretxe?

JE -No. Su iniciativa, en lo referente al cronograma, abarca un período mucho más largo. A él corresponden todas las etapas del recorrido que ha iniciado. Esa es la voluntad del PNV.

IMU -¿Incluso si no hay consulta?

JE -Sí. Espero la consulta sea ratificadora y, si no es posible, habilitadora.

IMU -¿Consideras, entonces, que en caso de que Zapatero e Ibarretxe lleguen a un acuerdo la consulta no sea necesaria?

JE -Se podría llegar a un acuerdo más amplio que el pudieran alcanzar en solitario Zapatero e Ibarretxe. Los dos presidentes podrían llegar a un manifiesto como el de Downing Street, con la intención de trabajar nuevos acuerdos en el futuro. Si se diera el caso de que ese posible acuerdo contara con el apoyo mayoritario del Parlamento de la CAV, sería el lehendakari quien determinara la oportunidad de plantear una consulta.

IMU -¿Caminamos hacia una confrontación con el Estado?

JE -Esa podría ser una de las consecuencias. El objetivo, sin embargo, es alcanzar un acuerdo más amplio. En todas las fases, tanto en la primera, en la segunda como en la tercera, habrá ques entablar relaciones con el Gobierno de España para negociar el nuevo estatus. Si los pasos previos son diligentemente acordados, quizás se pueda avanzar en la consecución del acuerdo, y no dar cabida a la confrontación. No nos olvidemos, sin embargo, de la otra vía, ya que, de lo contrario, el 60% no podría avanzar con la postura contraria del 40%.

IMU -¿Qué mínimos consideras necesarios para evitar la confrontación?

JE -El reconocimiento de un nuevo sujeto político. No albergo dudas: este pueblo no apoyará una mera reforma del Estatuto de Autonomía. No es una cuestión competencial. No habrá un nuevo Estatuto de Autonomía. Es mejor continuar con el Estatuto de Gernika que, por cierto, no está desarrollado. Es el momento de dar un salto cualitativo, consecuencia del cual debe ser la inclusión de un nuevo sujeto político en la estructura política de España. Ese sujeto político abarcaría a una parte de Euskal Herria compuesta por tres territorios. El Estado español tiene la opción de dejar otras puertas abiertas. Si otra Comunidad autónoma, Navarra por ejemplo, decidera en el futuro mantener algún tipo de relación con el resto de los territorios vascos, les correspondería a ellos decidir el sentido de ella. Si no se da un salto cualitativo el conflicto se mantendrá en sus parámetros actuales, exista o no ETA.

IMU -¿Tanto tú como la dirección del PNV habéis desechado la hipótesis de que el resultado de una negociación con Madrid pueda traer una reforma estatutaria?

JE -El PNV no entrará a negociar una reforma estatutaria menor del previsto en el Preámbulo del Nuevo Estatuto Político y de lo establecido en su artículo 13. El Partido Socialista lo sabe. Ese sentimiento está muy enraizado en el PNV. En ese aspecto no hay debate posible.

IMU -La consulta del 25 de octubre, de celebrarse, se circunscribirá a tres territorios, motivo por el cual mantuviste un debate con Nekane Erauskin en el Pleno del Parlamento. ¿A que te referías cuando afirmaste que la Propuesta de Ibarretxe influiría en el resto de territorios?

JE -El sujeto político es único, repartido en tres marcos territoriales. Hay que respetar lo que cada marco decida. Cada marco tiene su propio ritmo. Los partidos que nos consideramos abertzales debemos definir un hilo conductor tendente a determinar los ritmos necesarios en cada espacio territorial, y a especificar cómo desarrollamos esas relaciones. Lo inadmisible es elaborar un proyecto desde aquí que cierre las puertas al resto de territorios. Lo podríamos recoger en tres artículos donde se estableciera que: “Álava, Gipuzkoa y Bizkaia, como parte integrante de Euskal Herria, y en uso del derecho que les asiste de decidir su futuro, ...”. Y de idéntica manera: “Navarra, como parte integrante de Euskal Herria, ...”; “Zuberoa, Lapurdi y Baxenafarra, como territorios integrantes de Euskal Herria, ...”. El sujeto es el mismo para todos ellos. Pueden variar los ritmos y los contenidos, pero existe la potencialidad de una estrategia nacional.


IMU -¿El referéndum resolutivo de 2010 sólo se celebrará en tres provincias?

JE -Supongo que el panorama será distinto del actual. Espero que mejore. En la Propuesta del lehendakari y en la estrategia que hemos definido para el Partido, consideramos que la consulta puede celebrarse en los tres espacios territoriales. Puede que en fechas y con preguntas distintas. En el caso de que se active un proceso político pactado y amplio, las preguntas no tienen porqué ser idénticas, y tampoco tienen porqué coincidir en el tiempo. Será la evolución del conjunto del proceso y la evaluación de los pasos la que fije el ritmo a seguir.

Advertencia, algo más que un PD: al tratarse de una traducción he podido incurrir en algún error de interpretación, en alguna modificación conceptual o en un mal uso terminológico que espero los lectores sepan diculparme, y, sobre todo, el autor de la entrevista Imanol Murua y el entrevistado Egibar.

Etiquetas: ,

Todo aclarado


Ufff…, que mal rato hemos pasado todos. Por unas horas hemos sido presas de un espejismo en el que desde la presidencia del EBB surgían voces de enmienda al discurso del Lehendakari del Gobierno Vasco, también del PNV. Tanto se había extendido el engaño que, incluso quienes no presenciaron “in situ” el espejismo, habían acabado atrapados en las redes de aquella falsa percepción.

Pues va a ser que no, que todo el alboroto de las últimas horas tiene su origen en una visión deformada de las cosas, fruto a su vez “del clima enrarecido entre los socios del tripartito”. Nada más lejos de la intención del autor del “No imponer, no impedir” que desdecirse del “apoyo incondicional y permanente del PNV” para con el Lehendakari Ibarretxe.

Más motivos para la “tranquilidad”: si las tesis del ya famoso artículo las reconocían y asumían tanto el PP como el PSE como coincidentes con las suyas, deberemos concluir que la misma coincidencia debiera predicarse entre los postulados de Ibarretxe y los de aquellos partidos que ayer aplaudían a Josu Jon Imaz.

Eureka!!, la transversalidad y el acuerdo entre diferentes por fin es una realidad... “El PP y el PSE asumen y comparten las posiciones de Ibarretxe” , podría ser el titular.

Etiquetas: ,

¿Por qué ahora? y ¿por qué de esa manera?


Son dos cuestiones que no me sacudo de la cabeza desde que ayer, bien tempranito, me desayunaba con el “no imponer, no impedir” del presidente del EBB. Ya no son las desavenencias que pudieran existir entre Imaz e Ibarretxe lo que más me preocupa, sino las razones que le han llevado a Imaz a una explicitación tan palmaria de dichas desavenencias.

Teniendo en cuenta que cualquier cosa que Imaz hubiera querido decir a Ibarretxe lo podría haber hecho personalmente en la reunión que hoy, como todos los lunes, mantendrá el EBB, podríamos concluir que el aviso de ayer tenía más destinatarios que el propio Lehendakari. ¿Ante quién o quienes quiere Imaz mostrar su radical distanciamiento con las previsiones que podía estar barajando Ibarretxe para el nuevo curso político que comienza en septiembre, con el Pleno de Política General?

Considerando el momento político que vive el PNV, en pleno proceso de renovación de sus ponencias y de sus cargos nacionales, los hipotéticos destinatarios bien podrían ser sus propias bases, entendiendo el alegato de ayer como un anticipo del argumentario con el que Imaz podría concurrir a su reelección como presidente del EBB. En ese caso, todo apuntaría a un proceso interno en el que se habrán de repetir los momentos de crispación y enfrentamiento vividos hace cuatro años.

Etiquetas: ,

"Recados" dominicales


“No va más, hagan juego...”. Esta vez no hará falta esperar al día de San Ignacio para escuchar nuevos comentarios, especulaciones e, incluso, quinielas acerca de la situación interna que vive el PNV.

Si en los últimos días, tomaba cuerpo la posibilidad de una consulta popular impulsada desde la más alta instancia del ejecutivo vasco a la que, en mayor o menor medida se sumaban tanto EA como EB, esta mañana hemos conocido de la mano de José Jon Imaz la posición contraria que al respecto de aquella consulta mantiene el EBB:

“El debate sobre el referéndum es otra maraña en la cual podemos perdernos”. “Una consulta ciudadana planteada como escenario de acumulación de fuerzas para una confrontación política es muy discutible, y desde luego contraria al espíritu y a la letra de la posición de EAJ-PNV expresada en el documento de octubre de 2005. Pero en las condiciones actuales es más grave. Puede ser el 'plan b' al que se acoja una ETA, que declare un alto el fuego 'permanente' como los anteriores, esperando que la misma se lleve a cabo”.

El recordatorio a Ibarretxe acerca de quien lleva los galones está meridianamente claro. El enunciado de “no imponer, no impedir”, le pese a quien le pese, debe leerse hoy como que “la consulta no toca” y que, en el momento actual, “la primera medida (…) no debe ser otra que la eficacia policial”.

La elección de los tiempos para hacer público el recado es especialmente significativa si tenemos en cuenta que, además de las “recientes especulaciones surgidas acerca de posibles recambios para el presidente vasco”, “el criterio de la ejecutiva del PNV se perfila en un momento de incertidumbre interna, cuando comienzan a registrarse determinados movimientos en el proceso de renovación de sus órganos dirigentes que culminará en diciembre con la elección del Euzkadi Buru Batzar y de su presidente”, como señala A. Surio.

Etiquetas: ,

El problema no son las alcaldías


Escribía ayer Iñaki Iriondo:

"No le falta razón al PNV cuando se queja de que algunos de sus socios de gobierno han colaborado en desbancarle de algunas alcaldías, aunque quizá debiera preguntarse por qué ha llegado a ocurrir eso en localidades muy concretas. Pero esto -que ha enfadado a muchos militantes jeltzales y ha incrementado su inquina hacia «los enanos» EA y EB- no es el principal problema actual del tripartito".

"El primer problema que hoy tiene el proyecto de Ibarretxe como «columna vertebral» es que sus planteamientos no son compartidos por la mayoría del EBB".

"Y el segundo problema es que el lehendakari hace un discurso que suena bien a los oídos de muchos abertzales de base, pero se encuentra atado de pies y manos para poder llevarlo a la práctica. Ha llegado al ecuador de esta legislatura y ¿qué puede ofrecer? ¿La ley de Suelo que casi parte al propio grupo parlamentario del PNV? ¿Los presupuestos pactados con el PSE después de haber accedido a Lehendakaritza gracias a votos de EHAK?"

"Es posible que Ibarretxe esté buscando algún golpe de efecto para tomar impulso a partir del Pleno de Política General de finales de setiembre. ¿Desempolvará el nuevo Estatuto como sugiere la última encuesta? Y, de ser así, ¿podrá hacer algo más que un discurso? ¿Le han oído algo sobre la materia a Josu Jon Imaz?"

Etiquetas: ,

La otra parte del discurso


La visita ayer del lehendakari a la Moncloa quedó diluída por el resultado de las votaciones para presidir el Parlamento navarro y las Juntas Generales de Álava. Quienes sacaron tiempo para dedicárselo a Ibarretxe sólo hicieron hincapié en el apoyo sin fisuras que el Gobierno vasco brindaba a R. Zapatero en materia de seguridad y de solidaridad con las víctimas del terrorismo. Pocos, muy pocos, recogieron el otro aspecto del discurso: «Tenemos un conflicto pendiente desde 1839, (...)

(...) cuando se abolieron por la fuerza los derechos históricos vascos. Euskadi aún debe lograr establecer un modelo de relación amable con España para el siglo XXI basado en la «actualización y desarrollo de los derechos históricos, la auténtica Constitución de los vascos."

Para el lehendakari el Nuevo Estatuto Político "es «absolutamente válido porque recabó la mayoría absoluta del Parlamento vasco, algo que ningún otro proyecto ha logrado después."

Etiquetas:

¿En quién piensa Elzo?


Javier Elzo es catedrático de Sociología en la Universidad de Deusto, además de nacionalista declarado. En un artículo publicado hoy en El Correo nos ofrece su visión del día después. No oculta sus preferencias y apuesta por la transversalidad, por un pacto PSE/PNV, al que le ve el incoveniente de que "de dejar un tanto desairado al Gobierno vasco y a su lehendakari, que entraría ya, en la práctica, como un Ejecutivo en funciones".

Al "desairado" lehendakari abría que sumar "el sector del PNV que manifiestamente ha sido el gran perdedor en estas elecciones, el que convencionalmente se identifica con el sector Egibar".

Cree necesario un liderazgo social serio, y de su artículo se deduce que la centralidad la sigue manteniendo el PNV, del que opina que "más que haber perdido muchos votos en estas elecciones, no ha conseguido que fueran a las urnas sus votantes". Aprovecha la oportunidad para advertir al PSE que su victoria bien pudiera considerarse pírrica, ya que "más que ganar las elecciones (que las han ganado, sin duda alguna), las han perdido el PNV y EA".

En referencia a Batasuna advierte que "sigue viva", que está ahí en las instituciones, y que eso es bueno, sólo que "es malísimo que estén en la forma en que han llegado".

El corolario, está a modo de epílogo, al final, en su último párrafo, donde, con referencias a una conferencia de Pujol, reivindica coraje a los dirigentes políticos "en este momento la sociedad vasca necesita un liderazgo fuerte y con amplio respaldo. Un respaldo plural", para, a continuación, plantear la interrogante, la duda: "la pelota está, básicamente, en el alero del PNV. Seguro que han adivinado en quién estoy pensando".

¿En quién piensa Javier Elzo? ¿Nos lo aclarará?

Etiquetas: ,

Se lo ha oido mal


Los diarios Berria y Gara entrevistan hoy al lehendakari Ibarretxe. En un momento de la entrevista concedida a Gara el lehendakari afirma: "Porque el PP y el PSOE contestan no a la violencia y no al derecho a decidir y la izquierda abertzale contesta con un sí a la capacidad de decidir del pueblo vasco, pero no acaba de decir no a la violencia. No vamos a volver atrás, eso significa no aceptar que ETA...

... y sus decisiones de actuar o no marquen la pauta de este país. Ni que la marque el Gobierno español diciendo que mientras no se acabe con la violencia aquí no se habla de política, porque decir esto le entrega todo el protagonismo a ETA." Ante lo que el entrevistador Iñaki Iriondo pregunta:

I. Iriondo.- "Eso de que mientras ETA no deje las armas no va a haber una mesa de partidos se lo he escuchado yo a Josu Jon Imaz."

Lehendakari.- Le ha oído mal.

I. Iriondo.- ¿Cuál es la posición?

Lehendakari.- Es la posición de PNV, de EA, de EB y de Aralar.

Etiquetas:

¿Silencio e indiferencia?, va a ser que no


Aclaro que, desde que se tuvo noticia de su celebración y, sobre todo, de los términos en los que se convocaba el acto del pasado domingo, de solidaridad con las víctimas de ETA, mi aproximación o, mejor, mi no aproximación a tal evento ha estado llena de una serie de reservas que, todavía ahora, no logro sacudirme

Igual eran aquellas reservas las que me habían inclinado a no escribir sobre esta cuestión, pero leyendo algunas de las cosas que, al rebufo del acto, se vienen escribiendo, no me resisto a hacerlo.

“Ibarretxe pidió perdón en nombre de la sociedad vasca por tantos años de indiferencia o silencio ante la injusticia radical del terrorismo”, editorializa hoy El País. Desconozco si mi comentario lo debo dirigir a Ibarretxe, si realmente dijo esto, o a El País, si se trata de una lectura interesada que hacen de lo que realmente de dijo. En cualquier caso, en la medida que me considero tan “sociedad vasca” como cualquiera y mucho más que el autor de la editorial, aclaro que jamás me he considerado indiferente o silente respecto de la violencia terrorista (ni de las otras), más bien al contrario. Es por ello que, si la deuda de la que se habla, trae causa de esa indiferencia o de ese silencio, ruego no ser incluido en la petición de perdón.

Etiquetas: ,

El guadiana del Plan Ibarretxe


El lehendakari vuelve a la carga con el Nuevo Estatuto Político y con la consulta a la ciudadanía de la CAV. Responde Ibarretxe, a preguntas de Surio, que: "Yo di la palabra de que este proceso iba acabar con una consulta democrática y la cumpliré". No debe tenerlo del todo claro el lehendakari, ya que rebaja la hipótesis en la siguiente frase: "Sinceramente lo vamos a intentar en esta legislatura" ¿Que nos quiere transmitir el lehendakari esta vez? Por una parte asegura que habrá consulta; y, por otra, que lo intentará. Existe cierta contradicción.

¿En función de qué habrá -o no- consulta? ¿Por qué ahora, y no en setiembre de 2006? ¿Por qué ahora SÍ, incluso con violencia; y hasta ayer mismo NO, mientras persistiera la violencia? Este tema es demasiado serio para jugar con él. En este blog llevamos años defendiendo las virtudes y potencialidades del Nuevo Estatuto Político como instrumento válido para encarrilar el histórico conflicto político.

Por eso mismo, y por la estima y confianza que tenemos depositados en Ibarretxe, el lehendakari debe aclararnos los términos, con calendario y circunstancias explicitadas, sobre la consulta a realizar antes de 2009, fecha de las siguientes elecciones autonómicas. En caso contrario corremos el riesgo, una vez más, de jugar con fuego y, consecuemntemente, de hastiar y deprimir a un pueblo ya cansado de promesas incumplidas.

Etiquetas:

El Plan Ibarretxe, la mejor propuesta


Bajo el título "Euskadi tiene un Plan", Iosu Perales analiza hoy en Deia la virtualidades políticas del llamado Plan Ibarretxe:

“… el estatuto político impulsado por el lehendakari Ibarretxe y aprobado en el parlamento vasco tiene un importante futuro. Silenciosamente, se agiganta. (…) más allá de matices y de posibles enmiendas, representa un equilibrio hoy posible y deseable. Contiene una propuesta que de manera razonable y no superada por ninguna otra, conjuga el ejercicio de la soberanía con la libre asociación con el estado español, mediante un pacto basado en garantías jurídicas”.

“… cuando sea realidad una mesa de partidos, las propuestas polares de independentistas y unionistas españoles se neutralizarán mutuamente (…) a menos que una tercera alternativa sea capaz de crear un espacio de convivencia que dé una satisfacción realista a todas las opciones. Exactamente esa alternativa es el estatuto también llamado Plan Ibarretxe".

“Nadie que tenga y use el sentido común puede pensar que las posiciones absolutas de independencia o autonomía sometida a la Constitución española, pueden tener en los próximos años y décadas posibilidades de triunfo del tipo suma cero, en el que uno lo gana todo. Por el contrario, relativizar la propia posición, gestionando bien la relación entre la ideología que nos remite al proyecto finalista y la acción política que nos pide negociar y concertar, es seguramente lo más inteligente”.

“Lo realmente importante es que no hay, al menos de momento, una propuesta mejor”.

Etiquetas:

La patada en los cojones


Esa será la imagen de la declaración de Ibarretxe ante el juez. Esa patada en la entrepierna del socialista y dirigente del Foro de Ermua Antonio Aguirre marcará los titulares y las imágenes de toda la prensa española. Ni los miles de manifestantes arropando a Ibarretxe y a Otegi ni la actitud del lehendakari manteniéndose en sus trece, manifestando que está hablando con Batasuna y que continuará en su empeño tendrán cabida para la reflexión. Nada de eso tiene valor ante la imagen del habitual provocador y hoy “agredido” Aguirre tumbado en el suelo, acompañado del sin-par I. Ezkerrra.

Etiquetas: , ,

Ibarretxe ante el "Plan Ibarretxe"


Deia entrevista al lehendakari Ibarretxe.

Deia.- ¿Cuál es el estado del conocido como ‘‘Plan Ibarretxe’’?

Ibarretxe.- Es el único que tiene mayoría absoluta en el Parlamento vasco: 39 votos. El proyecto que quiera sustituirlo deberá tener más de 39 votos. Mientras eso no ocurra, el nuevo Estatuto Político será la referencia en Euskadi. Es evidente que el Parlamento dijo sí y que el Parlamento español dijo no. Ninguno puede imponer su decisión al otro. ¿Cómo se arregla? Negociando. Este activo institucional puede ser rescatado y puesto sobre la mesa cuando lo creamos oportuno, cuando el Parlamento lo estime oportuno.

Etiquetas:

Acompañar al lehendakari


El Euzkadi Buru Batzar de EAJ-PNV ante las últimas decisiones judiciales respecto a la causa penal contra el lehendakari Juan Jose Ibarretxe por reunirse con representantes de la llamada izquierda abertzale ha acordado invitar a la ciudadanía “a acompañar al Lehendakari el lunes, a las 11:45 horas, ante el Palacio de Justicia de Bilbao”.

El EBB invita también “a quienes no puedan acudir a Bilbao y deseen mostrar su apoyo a nuestras instituciones y la defensa del diálogo en su caso, a concentrarse durante quince minutos a partir de las 12:00 horas del lunes 26, ante el ayuntamiento de cada localidad vasca”.

Además anima a la ciudadanía a suscribir el documento `En defensa de nuestra instituciones´ que, a partir de hoy y durante los próximos días hasta el primer fin de semana de abril, será puesto a disposición en mesas visibles de las localidades vascas.

Etiquetas:

La paz en Euskadi y la politización de la Justicia (y II)


Fígaro (continúa):
Permítaseme por tanto formular unas respetuosas consideraciones críticas con la labor del Juez Instructor, y a los corifeos que le jalean "a dar una lección ejemplar", sabiendo de antemano que no voy a ser nada original: El Tribunal Supremo, el Fiscal de la causa, e incluso un componente del propio Tribunal Superior del País Vasco, coinciden con mi opinión.

Estas son las principales causas de la perplejidad en la que muchos nos hallamos sumidos.

1º) El Derecho Penal es un Derecho de aplicación residual que en virtud del llamado "Principio de Mínima Intervención" solo entra en juego cuando no es posible tratar el caso por medio de otra rama del Derecho, digamos, menos traumática. Ese principio de mínima intervención hacía que tradicionalmente en la práctica judicial, los asuntos que podían estar relacionados con el Derecho Laboral, o Civil o Matrimonial, fuesen derivados desde el Juzgado de Guardia, hacia los Juzgados especializados correspondientes, y ello aunque tuviesen evidentes aspectos penales, sin molestarse en valorar el fondo del asunto, simplemente mediante el uso del expeditivo método de la "inadmisión de la denuncia", por la que el Juez tras un menos que somero estudio de los hechos y sin entrar en profundidades ni razonar su decisión, espetaba simplemente que los hechos relatados no eran prima facie merecedores de sanción penal, por lo que ordenaba archivar la causa sin perjuicio de que el denunciante pudiese intentar hacer valer sus derechos ante la Jurisdicción correspondiente.

Así por ejemplo, los abusos sexuales dentro del matrimonio quedaban en meros motivos de separación ante los Juzgados de Familia, los delitos contra la seguridad en el trabajo (a veces por ausencia absoluta y temeraria de las más elementales medidas de seguridad) se convertían en denuncias ante la Inspección de Trabajo merecedoras en el mejor de los casos de una sanción administrativa, los alzamientos de bienes y quiebras fraudulentas en simples deudas pecuniarias que el infortunado acreedor pretendía cobrar sin éxito en los Juzgados de lo Civil, etc.

Por tanto es razonable que la ciudadanía manifieste una primera sorpresa ante la buena disposición a "entrar al trapo" de nuestro Tribunal Superior ante la querella interpuesta, que rompe la práctica habitual con el que la Jurisdicción Penal ha venido aplicando tradicionalmente ese "Principio de Mínima Intervención".

2º) La querella contra el Lehendakari se ha interpuesto en concepto de "cooperador necesario" figura que permite que cierto tipo de cómplices muy cualificados se conviertan en "co-autores" del delito, con la consiguiente agravación de la pena: un simple "cómplice" se convierte en "cooperador necesario" cuando el delito no habría sido posible sin su concurso.

Por tanto la querella viene a mantener algo así como que los batasunos no hubieran podido desobedecer la orden del Tribunal Supremo de disolver su organización política y cesar en su actividad de Partido Político – ni por tanto delinquir - si no llega a ser porque el Lehendakari Ibarretxe les convocó a una reunión, no a título individual (los batasunos mantienen sus derechos políticos individuales), sino precisamente como Partido Político, y ello a pesar de conocer que tal partido estaba disuelto por orden judicial en aplicación de la llamada Ley de Partidos.

No sé que me asombra más, si la perversidad atribuida al Lehendakari, o la ingenuidad atribuida a los batasunos, que han necesitado el concurso del Lehendakari, sin el cual no hubieran sido capaces por ellos mismos de delinquir.

3º) Los particulares "tempos judiciales" tan largos y tan distintos de los "tempos políticos" tienen como consecuencia que la sola admisión a trámite de una querella contra un político o un cargo público, pueda producir potencialmente efectos políticos negativos e irreversibles, aun cuando finalmente la querella decaiga y ni siquiera el proceso llegue a la apertura del Juicio Oral, pues aún así habrán transcurrido muchos meses desde la iniciación del procedimiento.

Lo anterior se traduce en que una supuesta querella interpuesta de mala fe y por razones exclusivamente partidistas contra un político en activo, mantiene al personaje público bajo sospecha, busca inestabilizarle y rebajar el tono de sus actuaciones, de alguna manera pretende al menos temporalmente neutralizarle, y en definitiva, puede originar una victoria política injusta de sus adversarios, por el solo hecho de que esa querella sea admitida a trámite.

Por tanto los Jueces han de ser más exquisitos aún si cabe en el examen previo de las denuncias contra políticos interpuestas por actos típicos del ejercicio de su cargo antes de decidir la apertura de causa penal, precisamente para evitar que las contiendas políticas se puedan acabar decidiendo en los Tribunales, en vez de hacerlo en las urnas.

En realidad, y visto el recentísimo precedente de la resolución del Tribunal Supremo en un caso muy similar, (Por cierto, de sorprendente contundencia) el resultado final de esta historia está "cantado": El Tribunal Superior del País Vasco podrá resolver más o menos lo que quiera, que finalmente el Tribunal Supremo absolverá al Lehendakari.

Y precisamente eso es lo más irritante de la situación: La sospecha extendida de que el fin último no es tanto hacer Justicia o perseguir el delito, sino hostigar y humillar al Lehendakari, y "vengar" a la Judicatura local de las críticas, a veces quizá injustas, a veces quizá groseras y destempladas, que ha recibido en los últimos tiempos desde los poderes públicos. (¿Una patada al Consejero Azkárraga en el culo del Lehendakari?)

Etiquetas: ,

La paz en Euskadi y la politización de la Justicia (I)


Escribe Fígaro:

De las pocas cosas en las que todos o casi todos estamos de acuerdo, es que la normalización de la convivencia en Euskadi necesita dos requisitos ineludibles: la desaparición de ETA y la creación de una cultura de diálogo que rebaje la crispación entre las distintas sensibilidades.

En este sentido la admisión y tramitación judicial de la querella interpuesta contra el Lehendakari Ibarretxe por los contactos mantenidos con representantes de la ilegalizada Batasuna, es percibida por los ciudadanos, incluso por la mayoría de los no nacionalistas, como un torpedo a la línea de flotación del llamado "Proceso de Paz".

El amarillismo bienpensante que pretende monopolizar y abanderar a la "ciudadanía de bien", se ha apresurado a descalificar la indignada reacción popular apoyándose en dos falacias:

1ª) La primera es la que sostiene que "lo que pasa es que los políticos no admiten el control judicial" o que "lo que pasa es que los políticos no se consideran ciudadanos como los demás". La impostura se despacha displicentemente contra la multitud que se manifestó en su momento contra la Politización de la Justicia, con la manida excusa de que eran "estómagos agradecidos". (¿Todos?)

Este argumento es insostenible, porque nadie criticaría que se emplumase al Lehendakari o a cualquier otro cargo público por "meter la mano en el cajón" al estilo marbellí, por ejemplo. Pero el hecho de hablar, reunirse, comprobar posturas y actitudes, recabar información del adversario político, se percibe por la ciudadanía como una tarea consustancial a la acción política diaria de un Gobernante responsable, y no se comprende por tanto su criminalización.

Añádase el elemento volitivo o intencional, de que las conversaciones estaban destinadas a explorar vías para poner fin a la violencia de ETA (¡Y a la existencia de ETA misma!), el elemento comparativo de que el Gobierno central también se había reunido con los mismos interlocutores, sin que el Tribunal Supremo apreciara delito en ello, la comparación aún más sorprendente con todas las reuniones que todos los Gobiernos de los últimos treinta años han tenido con la mismísima ETA, en algunos casos con luz y taquígrafos como en Argel, y otras en forma de tomas de temperatura más discretas, y ya el estupor de los ciudadanos alcanza el grado de escándalo mayúsculo.

2ª) La segunda falacia, tan meliflua como la anterior, es la que pretende que "las actuaciones judiciales no son criticables en público, sino tan solo recurribles por los cauces que legalmente correspondan". Se olvida que el derecho a la crítica es consecuencia del derecho constitucional a la libertad de expresión, y por tanto muy anterior y, en todo caso, independiente de la existencia o no de la llamada "segunda instancia", esto es, de la posibilidad o no de interponer un recurso ante una segunda instancia judicial que examine lo dictaminado por la primera.

Etiquetas: ,

El TSJPV cautivado por el Foro de Ermua


Ibarrexe

Lo había solicitado el Foro de Ermua y el juez Saiz, diligente él, ha atendido la ampliación de la querella contra el Lehendakari.

Poco o nada se puede añadir a lo dicho con ocasión de la anterior citación, aunque es dificil evitar un recuerdo hacia la tesis de "cautivar a España".

Etiquetas: ,